08.05.2015 Views

Elementos nº 49. CIORAN - El Manifiesto

Elementos nº 49. CIORAN - El Manifiesto

Elementos nº 49. CIORAN - El Manifiesto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cioran y el fascismo<br />

_______________________<br />

José Ignacio Nájera<br />

I – Escenarios y personajes<br />

Cuando Cioran constató que se había<br />

secado literariamente tomó la determinación<br />

de que se tradujeran al francés sus obras<br />

rumanas, y así sucedió a partir de 1986. Su<br />

amigo Constantin Tacou habló de sus<br />

resistencias a volver a la prehistoria, ¡a aquel<br />

joven atolondrado! ¡Pero al fin Cioran<br />

transigió! Al poco, cayó el muro de Berlín,<br />

luego el resto del telón, y eso permitió el<br />

acceso a ciertos archivos y a cierta<br />

documentación, amén de establecer un<br />

tráfico de opiniones e información con<br />

Rumanía. A partir de entonces y a lo largo<br />

de la década siguiente empezó a ser vox<br />

populi que había otro Cioran. En puridad<br />

habría que decir más bien que el otro Cioran<br />

no había sido meramente episódico. Se<br />

trataba del Cioran plenamente identificado<br />

con el fascismo de entreguerras. Los trabajos<br />

de P. Bollon, Alexandra Laignel-Lavastine,<br />

Leon Volovic, Marta Petreu, Ion Vartic,<br />

Alexandru George…, y en menor medida el<br />

de Liiceanu, han sido los más señalados en<br />

el rastreo de los años delicados de E.M.Cioran.<br />

Fascismo, odio a la democracia,<br />

antisemitismo, nacionalismo, hitlerismo…<br />

fueron las especies que desfilaron por buena<br />

parte de sus escritos en los años 30, y con<br />

unas apreciaciones tan contundentes y<br />

extensas que no dejan lugar a dudas.<br />

Aquello no fue un sarampión juvenil, como<br />

Cioran repitiera en varias ocasiones. Duró<br />

bastantes años y el sujeto al final no era tan<br />

joven.<br />

Para más inri, cuando Cioran<br />

emprendió en sus últimos años la reedición<br />

rumana de los escritos peligrosos los censuró.<br />

Tanto La transfiguración de Rumanía como sus<br />

artículos periodísticos de naturaleza política<br />

—a los que restó más de cien páginas—<br />

sufrieron una profunda expurgación.<br />

Asimismo, Yannick Guillou (representante<br />

52<br />

de Gallimard) solicitó ante los tribunales que<br />

Ediciones L’Herne se abstuviera de publicar<br />

la traducción al francés íntegra de La<br />

Transfiguracion de Rumanía —felizmente por<br />

fin eso ha sucedido en 2009—. Ante tantos<br />

incidentes, el antiguo rumor que corría por<br />

París de boca de su enemigo por excelencia,<br />

Lucien Goldmann, se confirmaba hasta<br />

extremos sonrojantes. Hay que señalar, de<br />

paso, que Goldmann (Bucarest, 1913-París,<br />

1970) conoció de primera mano el pasado<br />

nazi-fascista de Cioran por haber sido su<br />

coetáneo en Rumanía en los años feroces.<br />

Los años feroces de Cioran pueden<br />

contabilizarse a partir de 1928 —cuando<br />

entra en la universidad— hasta 1941 con<br />

toda certeza, que se establece<br />

definitivamente en París. Ya no volvería a<br />

Rumanía. <strong>El</strong> joven y brillante bachiller que<br />

ingresa en la facultad de filosofía viene<br />

pertrechado de abundantes lecturas y<br />

enseguida empieza a destacar en el seno de<br />

la llamada Joven Generación de 1927. Una<br />

generación especialmente dotada y poblada<br />

de intelectuales donde caben todas las<br />

tendencias, pero que en su inmensa mayoría<br />

acabará escorada hacia el fascismo. ¿Y eso<br />

por qué? Para responder a la pregunta<br />

habría que hacer una visita a la historia de<br />

Rumanía y al contexto del momento.<br />

<strong>El</strong> nacionalismo rumano estaba entonces<br />

recién estrenado y por eso lo retoma la Joven<br />

Generación. A consecuencia de la I Guerra<br />

Mundial, Rumanía sale gananciosa y en 1920<br />

pasa a ser un territorio de casi 300.000 kms<br />

cuadrados al unírsele Transilvania y otros<br />

territorios. De pronto, se duplica y se<br />

convierte en la Gran Rumanía (trescientos<br />

años y pico después de Miguel el Bravo). En<br />

1923 la nueva constitución ha instaurado el<br />

sufragio universal y ha quedado establecida<br />

una monarquía constitucional. Por fin, el<br />

viejo sueño multisecular que se retrotraía a<br />

la Dacia prerromana se hacía realidad. En<br />

medio, quedaba un largo pasado<br />

constantemente frustrado por otomanos,<br />

húngaros y rusos, los acechantes<br />

permanentes de valacos, moldavos y<br />

transilvanos. <strong>El</strong> camino parecía expedito,<br />

mas había que trazarlo, había que<br />

construirlo, y los intelectuales iban a poner<br />

su granito de arena. Tal vez varios sacos de<br />

granos de arena. <strong>El</strong> hostigamiento histórico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!