08.05.2015 Views

Elementos nº 49. CIORAN - El Manifiesto

Elementos nº 49. CIORAN - El Manifiesto

Elementos nº 49. CIORAN - El Manifiesto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sufrido por todos los flancos había venido<br />

generando una rumanidad plegada sobre sí<br />

misma en la que un autoctonismo arcaico<br />

constituía el núcleo duro. Como capas<br />

alimentarias y protectoras operaban la<br />

religión ortodoxa y la idiosincrasia rural, y<br />

todo ello adobado por un atraso y pobreza<br />

considerables. Rumanía al fin existía, pero<br />

en esas condiciones. Había que levantarla de<br />

su estado de postración. <strong>El</strong> democratismo<br />

incipiente pronto mostró su incapacidad y<br />

su corrupción. Por el otro lado, el soplo y la<br />

sugestión comunistas no resultaban<br />

atractivos, no en vano su inspirador era su<br />

enemigo ancestral y el partido comunista<br />

había sido prohibido en 1924. Asimismo, el<br />

socialismo era precario y minoritario. ¿En<br />

nombre de qué serían tocadas a rebato las<br />

campanas? Los padres, los maîtres à penser<br />

de la Joven Generación y sus discípulos se<br />

aprestarían a ello.<br />

Hay consenso en señalar a los Nae<br />

Ionescu, Mircea <strong>El</strong>iade, Vulcanescu, Crainic,<br />

Blaga, C. Noica, Staniloiae, Petre Tutea…<br />

como inspiradores del esprit de este intento<br />

de renacimiento. Y en medio de ese élan está<br />

el joven Cioran con sus adhesiones y sus<br />

aportaciones. De entre todos ellos merecen<br />

especial atención Nae Ionesco y Mircea<br />

<strong>El</strong>iade (su asistente durante unos años). Nae<br />

Inonescu fue el intelectual que los electrizó a<br />

todos y el que condujo a gran parte de ellos<br />

en torno a 1933 a la tristemente famosa<br />

Guardia de Hierro. Cuando uno lee los<br />

rasgos con que se ha compuesto la figura de<br />

este profesor parece que está viendo<br />

dibujado al intelectual fascista de libro.<br />

Incluso más, le da la sensación de que el<br />

libro del intelectual fascista hubiera sido<br />

escrito inspirándose en él. Había nacido en<br />

1890 y tras una estancia en Alemania y<br />

varios avatares docentes menores acabó<br />

siendo profesor de filosofía en la facultad de<br />

Bucarest. Alrededor de él, de su revista y de<br />

sus seminarios se congregó un buen número<br />

de jóvenes. La fascinación que el personaje<br />

ejercía en su entorno ha sido descrita varias<br />

veces, tanto por sus discípulos como por los<br />

historiadores. Nae Ionesco fue el maestro de<br />

todos. Según nos cuenta A. Laignel-<br />

Lavastine, no es que fuese un intelectual<br />

especialmente erudito o genial, fue más<br />

bien un personaje carismático que sabía<br />

embelesar con una oratoria trufada de<br />

“autenticidad”, de filosofía existencial y de<br />

apelaciones a la necesidad de un hombre<br />

nuevo (viejo tema donde los haya). Cioran,<br />

en su entusiasmo, llegó a proclamar que<br />

“nadie como él nos obligaba a ser nosotros<br />

mismos”. En torno a 1933 este Sócrates<br />

balcánico se indispuso con los monárquicos<br />

y se aproximó al Movimiento legionario de<br />

Codreanu —el otro punto fatídico de toda<br />

esta historia—. Todo se exacerbó aún más en<br />

Nae Ionesco: el racismo, la xenofobia, el<br />

antisemitismo, el sentido de la comunidad<br />

frente a lo individual, el elitismo y el odio a<br />

la democracia.<br />

Asimismo, Mircea <strong>El</strong>iade también se<br />

convirtió en maître à penser. Al decir de<br />

Cioran, <strong>El</strong>iade era el hermano mayor de todos<br />

ellos (padre ya tenían y se llamaba Nae). Fue<br />

profesor en la universidad de Bucarest<br />

desde 1925 hasta 1940 —viaje a la India por<br />

medio— y durante bastantes años ejerció<br />

una filosofía espiritual que no tiene<br />

desperdicios ni en sus términos ni en sus<br />

consecuencias tanto desde la cátedra como<br />

desde la prensa. Dicha filosofía se presentó<br />

por primera vez en 1927 a través de una<br />

docena de artículos bajo el título general de<br />

<strong>El</strong> itinerario espiritual. ¿Dónde? En Cuvântul,<br />

la revista que dirigía Nae Ionesco. En<br />

principio, <strong>El</strong> itinerario afectó a jóvenes<br />

intelectuales de todas las tendencias porque<br />

era tan evanescente que podía usarse en<br />

diversas direcciones. Los artículos<br />

transitaban por unos tópicos que estaban<br />

muy en boga en los inicios de siglo: la crítica<br />

a la cultura moderna, al positivismo, a<br />

Occidente, al materialismo rampante, al<br />

progreso, al racionalismo…; y también<br />

había, por contra, un intenso aliento a la<br />

búsqueda de lo espiritual, la experiencia<br />

íntima, la autenticidad (de nuevo), lo<br />

autóctono, la esencia nacional, la<br />

religiosidad, incluso la mística. Sin embargo,<br />

lo que poco a poco le fue aproximando al<br />

Movimiento legionario fueron sus<br />

coincidencias en la valoración de la<br />

religiosidad cristiana, su amor por el<br />

mitologismo nacional, su admiración por el<br />

pensamiento político de Gentile, su fe en el<br />

poder del guía y en el espíritu de sacrificio,<br />

su antisemitismo creciente y sus cada vez<br />

más frecuentes participaciones en los<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!