12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PERU / UNA ISLA EN EL DESIERTO<br />

109<br />

dejamos al final, es para recalcar una realidad lógica<br />

en proyectos del tipo que planteamos y la enorme<br />

voluntad que se necesita para continuar a pesar de los<br />

obstáculos. Describir todos los problemas tomaría mucho<br />

espacio. Por eso, haremos un resumen.<br />

A nivel de las instituciones, costó mucho esfuerzo hacer<br />

entender que nuestras propuestas y en especial el<br />

programa de autoconstrucción de viviendas, dependen<br />

fundamentalmente de las posibilidades de la población<br />

y sus variables -precio de algodón, situación política,<br />

deudas al Banco Agrario-, y que no podíamos guiarnos<br />

por las mismas normas que las empresas que cuentan<br />

con un presupuesto y deben regirse por un cronograma<br />

de obras inflexible. Esta situación se ha agravado<br />

progresivamente a partir de¡ año 1988. La aguda crisis<br />

económica -inflación, alza y escasez de materiales de<br />

construcción, pago atrasado a los agricultores- ha<br />

producido una retracción sustancial en las inversiones<br />

en vivienda y equipamiento social.<br />

Se quiso restar importancia a las innovaciones<br />

tecnológicas que planteamos, sin entender que cada<br />

realidad tiene propuestas propias; se argumentó que<br />

las universidades habían inventado todo, y que el<br />

problema se limitaba a aplicar «recetas». Se cuestionó<br />

por lo tanto la existencia de un equipo técnico que fuera<br />

a apoyar a la población, porque según su concepción<br />

era más importante invertir la donación en viviendas<br />

mínimas. No se entendió la necesidad de conocer la<br />

realidad ni se tenía en cuenta el beneficio a mediano y<br />

largo plazo que es mucho más significativo tanto social<br />

como económicamente por el efecto multiplicador y<br />

por la adecuación del proyecto a las condiciones del<br />

poblador de ingresos mínimos.<br />

Contradictoriamente se quiso que el proyecto incluyera<br />

funcionarios y asumiera sus costos con el pretexto de su<br />

capacitación, lo que hubiera traído consigo una serie<br />

de gastos improductivos para el proyecto y una<br />

disminución de acciones para la población. Se postergó<br />

sistemáticamente la entrega de partidas para la<br />

ejecución de las obras que la contraparte debía<br />

financiar, trayendo consigo la reducción del volumen<br />

convenido debido a la devaluación y la inflación<br />

permanente que se vive en el país.<br />

Los cambios políticos ocurridos a raíz de las elecciones<br />

hicieron que las nuevas autoridades regionales y locales<br />

obstaculizaran el proyecto porque éste provenía de una<br />

anterior gestión. Un pequeño grupo se encargó de<br />

sembrar desconcierto, divisionismo y confusión a base<br />

de falsos rumores, intentando crear organizaciones<br />

paralelas al comité de apoyo y oponiéndose<br />

sistemáticamente y sin argumentación al desarrollo del<br />

proyecto y de la población. Localmente y debido a que<br />

en la época de emergencia los pobladores recibieron<br />

donaciones de alimentos y materiales, quedaron huellas<br />

de resentimientos, divisiones y conflictos entre los<br />

pobladores. Se pensó que el MIRHAS-Perú también haría<br />

lo mismo. Costó esfuerzo recuperarse del daño que<br />

causó esa actitud paternalista. También existieron en la<br />

zona programas de donación de viviendas que<br />

reforzaron la confusión sobre el sentido de nuestra<br />

cooperación.<br />

El programa de autoconstrucción de viviendas ha tenido<br />

un avance lento. Contamos con sesenta inscritos y veinte<br />

en proceso. Esta situación se explica por varios factores.<br />

Por ejemplo, la promoción inicial consistió en el apoyo<br />

directo a los pobladores, que se concibió como un<br />

impulso inicial, pero terminó convirtiéndose en la<br />

sustitución del esfuerzo de la población. La promoción<br />

se centró en los participantes de programas de<br />

autoconstrucción y no se difundió entre la población. Si<br />

bien se hicieron posteriormente los correctivos<br />

necesarios, el programa no tuvo el avance esperado<br />

por factores que se explican a continuación.<br />

No se desarrolló una política adecuada para el<br />

desarrollo del programa de autoconstrucción en el<br />

momento de crisis económica. Lo novedoso del sistema<br />

constructivo propuesto mantuvo a la población en<br />

compás de espera y a la expectativa de los resultados<br />

y de las primeras lluvias para confirmar si los techos<br />

soportaban. Un factor agravante fue el prejuicio creado<br />

por la propaganda acerca de los así llamados<br />

materiales nobles, ladrillo, concreto, fierro.<br />

Las condiciones locales, la idiosincrasia, las costumbres,<br />

los hábitos, las creencias, los atavismos, la resistencia a<br />

los cambios y la religiosidad hacen que la población<br />

rural distribuya su tiempo según otras prioridades que<br />

los pobladores urbanos. Por lo tanto, su rendimiento en<br />

el trabajo no puede ser medido bajo criterios similares.<br />

Es por estas razones y por las cuestiones económicas,<br />

que el conjunto del proyecto avanza a pesar de los<br />

esfuerzos de la promoción, según su propio ritmo que es<br />

el de la realidad que se vive. Por eso cada logro es<br />

verdadero, lo que nos satisface a pesar de la<br />

impaciencia.<br />

Quienes no han vivido una experiencia de desarrollo<br />

integrado de la comunidad, se habrán formado una<br />

imagen pesimista, al leer este capítulo. Nuestra actitud<br />

ha sido no mostrar debilidad ante los problemas y<br />

responder con acciones. En fin, todo proyecto, como la<br />

vida misma, es una mezcla de azar y voluntad donde<br />

se reproducen a pequeño escala los conflictos de la<br />

sociedad. la realidad nos hizo romper muchos mitos.<br />

Entre otros, tratamos de darle su justa medida a la<br />

sabiduría popular y a la razón del pueblo e intentamos<br />

armonizar nuestros puntos de vista con los de la<br />

población sin subestimar ni sobre estimar uno ni otro.<br />

Tratamos de aprender lo aprendible y enseñar lo<br />

enseñable; tenemos muchos amigos y algunos<br />

enemigos. Hemos sido tanto comprendidos como<br />

incomprendidos.<br />

El equipo MIRHAS-Perú asumió su responsabilidad y va<br />

logrando poco a poco sus objetivos. Hemos sido gestores<br />

y promotores de algunas ideas que van siendo<br />

asimiladas por la población, pero llegará el momento<br />

de irnos. Será entonces la población que con sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!