12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

124<br />

gran medida del simple hecho de que los pobladores no<br />

han tenido otra alternativa, por carecer de recursos<br />

propios y apoyo por parte de las instituciones de vivienda.<br />

Participación social y asesoría integral<br />

La participación social es la estrategia básica en el<br />

proceso de autoproducción de vivienda. La<br />

intervención de cada uno de los actores a lo largo del<br />

proceso de planeación, gestión, producción, asignación<br />

y uso de la vivienda debe convertirse en un objeto de<br />

seria consideración, antes de comenzar un programa<br />

habitacional popular. Los sectores social, público y<br />

privado son agentes que desempeñan roles específicos<br />

como destinatario, asesor, financiero, constructor o<br />

administrador. Particularmente, la participación de los<br />

usuarios se basa en la formación de los grupos y en la<br />

transmisión de sus demandas relacionadas con el<br />

proceso de producción de la vivienda.<br />

La asesoría se concibe hoy en forma amplia, abarcando<br />

los distintos aspectos de la producción habitacional y<br />

teniendo en cuenta la participación social y la asesoría<br />

profesional, ante todo las formas de organización y la<br />

sicología social, las cuestiones financieras y<br />

administrativas, así como los métodos de construcción.<br />

La asesoría integral de los procesos habitacionales es<br />

un conjunto de técnicas y métodos que resultan de la<br />

investigación realizada en el seno del grupo social y en<br />

el lugar geográfico donde se ubica el asentamiento.<br />

Los asesores comprometidos con la solución de esta<br />

problemática social cumplen un rol fundamental para<br />

la realización del hábitat popular, en la medida que ellos<br />

tienen apoyo gubernamental y pueden canalizar<br />

institucionalmente su apoyo profesional. Muchos grupos<br />

profesionales no gubernamentales aún carecen de<br />

apoyo financiero, para asesorar estos procesos en forma<br />

especializada. los fondos son necesarios para diseñar<br />

métodos y prácticas de trabajo y para adquirir,<br />

actualizar y difundir conocimientos de la realidad que<br />

tratan de transformar. Algunas experiencias muestran<br />

la dificultad de lograr lo anterior, y la facilidad con que<br />

se puede caer en posiciones mesiánicas y hegemónicas.<br />

Financiamiento de la autoproducción<br />

organizada<br />

Los procesos de democratización suponen una óptica<br />

más positiva de los gobiernos en términos de la<br />

redistribución de la riqueza, y por lo tanto, anticipan una<br />

mayor disposición de recursos para el financiamiento<br />

de la vivienda popular y el bienestar social en general.<br />

Sin embargo, el endeudamiento actual de las<br />

economías <strong>latinoamericana</strong>s impide preveer aumentos<br />

muy significativos en estos rubros. Los recursos seguirán<br />

siendo escasos y esporádicos. Al margen de la creciente<br />

voluntad política con que los gobiernos democráticos<br />

atienden a la problemática habitacional del sector<br />

marginal, la escasez de recursos ha llevado a la<br />

realización de un mayor número de soluciones que<br />

resulten más baratas por unidad. Por lo tanto, la vivienda<br />

progresiva se ha convertido en la principal e inmediata<br />

alternativa de la política habitacional.<br />

En esa perspectiva es necesario diversificar y abrir el<br />

abanico de alternativas también para la vivienda<br />

progresiva. Las necesidades de mayor espacio<br />

habitable que genera la presencia de los allegados,<br />

arrimados o desdoblados, se resuelvan actualmente con<br />

nuevas opciones capaces de disminuir los problemas<br />

urbanos derivados de la expansión de la mancha<br />

urbana. Para eso, existen eficientes herramientas como<br />

son la densificación de la ciudad y el mejoramiento y la<br />

ampliación de las casas dentro del mismo lote.<br />

Es difícil comparar efectivamente la vivienda progresiva<br />

con la terminada, para saber cuál de las dos es más<br />

cara como producto final. Sin duda, la primera cuesta<br />

menos como inversión inicial, y por supuesto es más<br />

barato construir una casa que comprarla hecha. Esto<br />

último es muy importante. Se aportan menos fondos al<br />

comenzar la edificación de una vivienda progresiva, y<br />

el resto se asigna en forma diferida en el tiempo. La<br />

población de bajos ingresos puede combinar en esta<br />

forma sus propias estrategias económicas a los recursos<br />

Programas masivos dan oportunidades para quienes se autoemplean.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!