12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARGENTINA / DEL CAMPO A LA CIUDAD<br />

23<br />

gobierno provincial aprobó la financiación a partir de una<br />

presentación inicial del plan y no impuso otras<br />

condiciones ni restricciones que el control de las<br />

rendiciones de gastos. No se exigió devolución de la<br />

transferencia por porte de los pobladores. Es importante<br />

señalar que en los dos casos las transferencias se hicieron<br />

con ritmos irregulares e imprecisos, es decir, con fuerte<br />

modificación de la sumas y plazos acordados. En ninguno<br />

de los dos casos se llegó a cubrir los montos totales. Las<br />

obras previstas en este sector siguen sin terminarse.<br />

El ente financiador en el sector Nueva Esperanza I I fue la<br />

Cáritas Diocesana Resistencia, que operó con fondos<br />

destinados expresamente a las emergencias de la<br />

inundación. Cáritas se hizo cargo directamente de las<br />

compras y pagos, a base de los planes quincenales<br />

presentados por el equipo técnico. Si bien Cáritas, desde<br />

un punto de vista formal, no impuso condiciones al plan<br />

original, el control casi cotidiano de los gastos dio lugar a<br />

una injerencia directa y personal de los miembros de la<br />

institución a cargo de los pagos, en las decisiones sobre<br />

materiales, prioridades, etc., sin fundamentos<br />

debidamente elaborados, técnica y socialmente. Esto<br />

provocó un cierto desgaste, pero no llegó a incidir de<br />

manera excesivamente conflictiva en el proceso. El flujo<br />

de fondos fue, con algunas excepciones que no merecen<br />

ser tenidas en cuenta, regular y constante, y adaptado<br />

con flexibilidad a los ritmos «naturales» del proceso de<br />

construcción. Con respecto al reintegro de fondos, Cáritas<br />

manifestó al comienzo interés en algún tipo de<br />

devolución. Luego de un estudio del equipo técnico que<br />

ponía en evidencia la condición de extrema pobreza de<br />

los pobladores, Cáritas desistió de esta exigencia.<br />

El Municipio de Fontana desempeñó diversos roles. El<br />

municipio asignó al plan un terreno adecuado; realizó el<br />

loteo o parcelamiento, la apertura, el perfilado y nivelado<br />

de calles de tierra; efectuó la venta de los lotes a los<br />

pobladores a un precio mínimo, de valor prácticamente<br />

simbólico; y asignó dos parcelas de mayor tamaño para<br />

usos comunitarios, dentro del loteo. El municipio administró<br />

los fondos transferidos por el gobierno provincial para el<br />

sector I, según un plan de gastos presentado por el equipo<br />

técnico. El municipio pagó los sueldos de la arquitecta y<br />

la trabajadora social encargados de las tareas de<br />

campo. Por convenio estas dos profesionales están<br />

adscritas a la universidad y en los hechos forman parte<br />

del equipo técnico del instituto. La doble pertenencia<br />

institucional de estas profesionales dio mucha agilidad a<br />

su gestión y salvo algunos problemas menores, fue<br />

beneficiosa y digna de registrarse.<br />

La mano de obra especializada fue provista también<br />

por el municipio, de su plantel permanente. Su<br />

rendimiento y disciplina, en general, no fueron<br />

satisfactorios. Sin que ninguno de sus funcionarios<br />

regulares se involucrara en el plan, el municipio se<br />

mantuvo constantemente atento a los conflictos<br />

planteados en el trabajo, e intervino en muchos casos<br />

de manera activa en la solución de ellos a través de la<br />

gestión personal del intendente.<br />

Por gestión inicial del equipo técnico del instituto, las<br />

empresas de agua corriente y energía eléctrica<br />

incluyeron a Nueva Esperanza dentro de sus planes.<br />

Hacia 1986 el barrio contaba con los dos servicios. La<br />

extensión e instalación de las redes se hizo sin cargo a<br />

los habitantes. El consumo por vivienda debe ser<br />

pagado según tarifas públicas. En muchos casos este<br />

gasto, particularmente el de electricidad, supera la<br />

capacidad económica de los pobladores. Algunos no<br />

piden la conexión y hacen «enganche» o conexión<br />

clandestina. Pero ésta es otra historia.<br />

Al Instituto de Investigación y Desarrollo en <strong>Vivienda</strong> de<br />

la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la<br />

Universidad Nacional del Nordeste, también le<br />

correspondieron varios roles, ante todo la coordinación<br />

técnica. la responsabilidad de las funciones entendidas<br />

en general como técnicas recayó íntegramente en el<br />

instituto. Esto abarcó desde decisiones concretas en el<br />

campo de la construcción -organización de obrador,<br />

conducción de personal contratado, programación de<br />

obras. hasta la articulación de las relaciones entre los<br />

distintos actores. Pensamos que en este segundo nivel<br />

se encuentran las experiencias más interesantes.<br />

El sistema constructivo UNNE-5 y la decisión inicial sobre<br />

el paquete tecnológico o núcleo habitacional que fue<br />

el objeto práctico de las obras, estuvieron a cargo del<br />

instituto, que brindó apoyo técnico directo a las tareas<br />

de obra y al proceso de organización de la comunidad<br />

a través de la arquitecta del campo, de la trabajadora<br />

social, y de profesionales a cargo de tareas de desarrollo<br />

en gabinete, como planos, cómputos y presupuesto.<br />

Las actividades de campo fueron constantemente<br />

supervisadas por profesionales con mayor experiencia.<br />

En este punto se contó, en las etapas iniciales, con el<br />

apoyo muy significativo de otros organismos. Las tareas<br />

fueron constantemente evaluadas por el equipo<br />

permanente del instituto. Esta tarea de discusión, por<br />

momentos muy intensa, dio lugar a la evolución de la<br />

visión teórica del trabajo y, en consecuencia, a<br />

importantes cambios en su faz práctica. En<br />

determinadas etapas y momentos, el instituto desarrolló<br />

una fuerte acción de gestión para asegurar la<br />

financiación de determinadas etapas o su prosecución.<br />

ESQUEMA DE EVALUACION DE NIVELES DE<br />

PARTICIPACION DE LOS ACTORES<br />

( Ver cuadro en la página opuesta)<br />

Los tres niveles horizontales para cada caso<br />

corresponden a un criterio simplificador de la distribución<br />

de papeles en la producción. Este criterio se estimó apto<br />

para los fines de este trabajo. El tercer nivel: ef/m, integra<br />

diversos tipos de instituciones cuya actuación difiere, en<br />

rigor, entre unas y otras. Todas tienen en común la<br />

función de introducir elementos condicionantes o<br />

reguladores originados en el sector formal e institucional<br />

de la sociedad. Son, en síntesis, el canal de introducción<br />

del factor de poder formal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!