12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLOMBIA / MEJORAMIENTO DEL HABITAT<br />

47<br />

establecidos por las empresas comerciales. Inicialmente<br />

la corporación se encargaba de manejar los recursos<br />

para inversión en obras, pero debido al próximo<br />

vencimiento del año fiscal, a las dificultades y a los altos<br />

costos que implica hacer las compras en Quibdó, se<br />

acaban de transferir estos fondos a la universidad. Por<br />

otra parte, los plazos fijados para el desarrollo del<br />

convenio son muy ajustados y su cumplimiento exige<br />

un manejo ágil de los recursos.<br />

La inversión por familia beneficiada directamente es en<br />

promedio de 447.4 dólares, o sea que mejorar las<br />

condiciones residenciales en estos caseríos cuesta 95.25<br />

dólares por persona, sin descontar el valor recuperable<br />

de los equipos.<br />

La formulación y financiación de proyectos de vivienda<br />

para el contexto social y económico descrito debe<br />

considerar el predominio de la posesión comunal de los<br />

terrenos que se traduce en la inexistencia de títulos de<br />

propiedad; los ciclos de las cosechas; la inestabilidad<br />

de ingresos provenientes de cultivos que están sujetos a<br />

calamidades periódicas producidas por frecuentes<br />

inundaciones, plagas o cambios climáticos imprevisibles;<br />

que los déficits habitacionales son esencialmente<br />

cualitativos; que dos o más familias conviven en una<br />

casa en general por razones culturales, ya que cada<br />

una puede construir fácilmente una vivienda con los<br />

materiales que encuentra en el entorno.<br />

De tal modo, la recuperación de la inversión es imposible<br />

o demasiado lenta. Los sistemas de crédito tradicionales<br />

exigen como garantía salarios estables e hipotecas<br />

sobre la propiedad, y no pueden operar en los ríos y<br />

costas del Pacífico. Para mejorar las condiciones<br />

habitacionales no basta con una asesoría técnica<br />

adecuada; es fundamental contar con recursos<br />

económicos de la nación, amplios subsidios a la<br />

población y sistemas financieros que se adecuen a las<br />

condiciones particulares de la región.<br />

En nuestro programa, la Embajada de Holanda<br />

proporciona los fondos para los materiales, las<br />

herramientas, la asesoría técnica y la capacitación. La<br />

contrapartida se contabiliza en trabajo y materiales<br />

vernáculos aportados por las familias.<br />

Perspectivas de ampliación del<br />

programa<br />

La participación decidida y entusiasta de la población<br />

en las actividades que hasta ahora se han desarrollado,<br />

las expectativas que esas labores han despertado entre<br />

otras comunidades ribereñas, y el interés de algunas<br />

dependencias oficiales posibilitan en corto plazo la<br />

extensión del proyecto de modo que se amplíe la<br />

cobertura a nuevos caseríos del Atrato o a otras zonas<br />

del Chocó, privilegiando las obras de carácter colectivo.<br />

Pero antes de llevar nuestro proyecto a estas<br />

dimensiones, es preciso terminar el modesto ensayo que<br />

realizamos actualmente en cooperación con los<br />

habitantes de Cabecinegro, El Tigre, la Boba y Tanquí.<br />

Luego será necesario evaluar concertadamente los<br />

procesos de ejecución de las obras y desarrollar nuevos<br />

experimentos... Después podremos continuar.<br />

PREGUNTAS<br />

¿Les sigue apoyando la Embajada de Holanda?<br />

Nos solicitó recientemente un programa para mejorar<br />

las casas, y otro para solucionar los espacios colectivos.<br />

Elaboramos propuestas sencillas de mejoramiento<br />

ambiental, por ejemplo unas plataformas sanitarias sobre<br />

el río y sistemas sanitarios en tierra, respetando el río<br />

como el punto de encuentro tradicional de las mujeres.<br />

Para el segundo semestre del año entrante la Embajada<br />

de Holanda financiará el mejoramiento de las casas.<br />

Está en consideración la propuesta de un taller flotante,<br />

en el cual se puede procesar madera y elaborar partes<br />

para la vivienda, con un medio proceso de fabricación<br />

para el cual las familias aportarán trabajo y madera. El<br />

taller funcionará como un banco de materiales.<br />

¿Cuál es el papel de los subsidios del estado?<br />

Estos programas son subsidiados y requieren ante todo<br />

dineros de la nación. Pese a eso, tenemos posibilidades<br />

de ampliar el programa. Actualmente se está firmando<br />

un convenio entre la Universidad del Valle y el Plan<br />

Nacional de Rehabilitación, para ejecutar en otra zona<br />

un programa similar al de los cuatro caseríos, pero<br />

subsidiado por el gobierno nacional. Es completamente<br />

subsidiado la construcción de las casas comunales, que<br />

son pequeñas alcaldías y casas culturales al mismo<br />

tiempo, con espacios para los distintos servicios que se<br />

brindan en poblaciones de ese tamaño. El estado<br />

subsidia además unas obras de mejoramiento del<br />

espacio público: plazas, sembrados de plantas de<br />

ornato y mantenimiento de taludes. Es importante que<br />

la población retribuya el subsidio con materiales, mano<br />

de obra y trabajo.<br />

¿Han desarrollado programas de educación?<br />

Están considerados dentro de otros programas,<br />

articulados con ellos. Nosotros consideramos como base<br />

fundamental la educación, pero más que la educación<br />

lo llamaría capacitación y comunicación. La tecnología<br />

no es solamente un cambio en la forma de construir,<br />

sino también en la forma de usar. Desde que realizamos<br />

la investigación para conocer las condiciones de la<br />

zona, nos dimos cuenta de que la gente conoce muy<br />

bien los problemas y su solución. Hemos abierto el tema<br />

y capacitado gente.<br />

¿Cuál es su experiencia respecto a la apropiación de<br />

innovaciones tecnológicas, y el uso de materiales<br />

locales?<br />

Construimos por ejemplo unos sistemas de recolección<br />

de agua de lluvia, de los más elementales. Hemos<br />

registrado algunas experiencias positivas. Sin embargo,<br />

no funcionan todos los detalles. Por ejemplo, se cae la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!