12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

Producción de elementos componentes<br />

prefabricados<br />

La producción de losas de cubierta y entrepisos se ha<br />

extendido, desde la prefabricación de elementos tipo<br />

canal y cajón y viguetas, hasta las losas macizas de 1.20<br />

y 2.40 m de ancho para cubrir locales completos. Se ha<br />

empleado también masivamente en viviendas las losas<br />

tipo doble «T» diseñadas inicialmente para edificios<br />

sociales. Otras líneas en la producción prefabricada han<br />

sido las escaleras, los parapetos de fachada y algunos<br />

elementos verticales. En los últimos años se ha<br />

desarrollado masivamente la producción en plantas de<br />

cabinas sanitarias en las cuales los elementos de baño,<br />

cocina y áreas de servicios quedan ensambladas en un<br />

bloque y terminadas para su colocación en obra. Esta<br />

técnica representa ahorros de un 18% en consumo<br />

material y un 53% en mano de obra respecto a la<br />

construcción tradicional. La prefabricación masiva de<br />

viviendas en Cuba ha sido y continúa siendo una<br />

necesidad del desarrollo, dadas las características de<br />

la demanda y la escasez de recursos humanos y<br />

materiales. El empleo de estos sistemas ha permitido<br />

obtener mejores niveles en la construcción de viviendas<br />

y posibilitará alcanzar los necesarios incrementos que<br />

demanda el programa para el desarrollo habitacional.<br />

LA HABANA: POR UNA CIUDAD MÁS HUMANA,<br />

BELLA Y FUNCIONAL<br />

Contexto<br />

Los países en desarrollo aceptan como un proceso la<br />

urbanización que esta marcada por el acelerado ritmo<br />

de crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas<br />

en América Latina, Asia y Africa, y tiene su origen en las<br />

migraciones del campo a la ciudad. La acompaña el<br />

aumento dl deterioro en las condiciones de vida que se<br />

agravan aun más por la difícil coyuntura económica<br />

actual. Por su magnitud, la solución de los problemas<br />

urbanos se hace cada vez más remota para las<br />

economías de estos países. En los últimos años, la<br />

búsqueda de salidas se ha orientado hacia la<br />

importación de costosas y sofisticadas tecnologías de<br />

países desarrollados, ignorando los efectos negativos de<br />

la dependencia tecnológica. Pero el proceso de<br />

surgimiento y crecimiento acelerado de grandes zonas<br />

marginales y su problemática no han podido ser<br />

encarados con los esquemas convencionales de<br />

soluciones únicas y con inversiones de gran escala.<br />

Ante esta situación, algunos países de Latinoamérica<br />

han encaminado acciones diversas para afrontar el<br />

desarrollo urbano con una óptica distinta, poniendo en<br />

práctica, con mayor o menor éxito, programas dirigidos<br />

a mejorar las condiciones de vida en las zonas urbanas<br />

que se encuentran en estado mas critico. Esta<br />

emergencia se concentra en las zonas centrales<br />

depauperadas y en la marginalidad periférica. En un<br />

período reciente aparecieron las llamadas tecnologías<br />

Trabajadores de las microbrigadas construyen<br />

departamentos en altura.<br />

alternativas o apropiadas que se apoyan fuertemente<br />

en las posibilidades y condiciones locales y en el nivel<br />

de desarrollo social de cada país. Esta nueva opción<br />

tecnológica resulta válida en cuanto se proponga<br />

conjugar la tecnología avanzada con el bajo costo y la<br />

tradición local, sin resignarse a perpetuar la pobreza<br />

como un mal inevitable.<br />

Crear una voluntad urbanística<br />

La Habana ha conservado su belleza arquitectónica y<br />

ambientes urbanos de todas las épocas, porque no fue<br />

sometida en los años sesenta y setenta a la<br />

indiscriminada demolición que aún hoy está despojando<br />

muchas ciudades de su patrimonio cultural y de su<br />

propia identidad. No obstante, la capital de Cuba<br />

presenta un alto grado de deterioro acumulado durante<br />

años, lo que afecta su imagen citadina, Como causas<br />

de esta situación vale señalar que las prioridades<br />

económicas del país no siempre permitieron dedicar al<br />

desarrollo de La Habana los recursos suficientes.<br />

Además, existieron concepciones erróneas sobre la<br />

organización de nuestra economía. Estos condujeron a<br />

la eliminación del fuerte movimiento de construcción<br />

de viviendas y obras sociales iniciado en los comienzos<br />

de los años setenta con la creación de microbrigadas.<br />

Ahora, este movimiento ha sido revitalizado dentro del<br />

actual proceso de rectificación.<br />

La situación más difícil es la de la vivienda, pues al<br />

deterioro del fondo edificado se suman las precarias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!