12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98<br />

máximo acercamiento a la realidad local de los hombres<br />

del campo. Hemos trabajado en su ámbito familiar,<br />

porque nuestro proceso de incorporación tecnológica<br />

no ha partido de la colectividad, ya que en este nivel<br />

inicialmente fracasamos.<br />

A esta estrategia nos forzaron las características<br />

concretas de los conjuntos y el número de elementos<br />

científicos que estas tecnologías engloban. Fue preciso<br />

abrir brecha muy paulatinamente a fin de lograr que<br />

los campesinos vieran los conjuntos y sus resultados.<br />

El proceso de observación e investigación nos ha llevado<br />

a descubrir que el cambio generado en las familias<br />

campesinas está repercutiendo más pronto de lo que<br />

preveíamos, a nivel de la comunidad. Tenemos<br />

candidatos en espera de recursos para sus conjuntos,<br />

hecho que hace algunos años hubiera sido un sueño<br />

utópico. Más aún, el interés ha rebasado el ámbito<br />

regional, como lo comprueba el número creciente de<br />

campesinos que vienen de muy diversos lugares del país,<br />

para visitarnos con la intención de encontrar el modo<br />

práctico de realizar el proyecto en sus tierras, incluso<br />

colectivamente. Sin lugar a dudas, a esto ha contribuido<br />

enormemente la campesinización de la tecnología.<br />

La dinámica de los conjuntos ha empezado a influir<br />

espontáneamente en la organización comunitaria. Son<br />

muestras elocuentes de ello, el taller de envasado de<br />

frutas y verduras, el ahorro colectivo y las características<br />

de la sociedad de producción rural. Muy<br />

probablemente, esto se debe a que los conjuntos<br />

despiertan en el hombre del campo su innata dinámica<br />

organizativa como respuesta a necesidades sentidas y<br />

específicas. Se ha observado cómo los conjuntos<br />

ecológicos van propiciando un interesante proceso de<br />

autoeducación y autosuperación de la familia<br />

campesina, pues éstos son en la práctica una especie<br />

de escuelas activas que desarrollan creativamente<br />

iniciativas e incrementan la colaboración familiar.<br />

Con relativa seguridad podemos predecir que los<br />

conjuntos ecológicos autosuficientes familiares van a<br />

difundirse con notable rapidez, y que va a ser posible<br />

lanzar importantes acciones colectivas en el área de<br />

ecotécnicas y tecnologías apropiadas ya<br />

comprobadas. Vislumbramos que hay una amplia gama<br />

de acciones posibles, desde la reestructuración conjunta<br />

del hábitat local mediante el reencauce de los arroyos,<br />

el control de la erosión y la reforestación, hasta las<br />

acciones de urbanización ecológica de la que tanto<br />

necesitan nuestras poblaciones campesinas.<br />

CURSOS DE CAPACITACIÓN<br />

Madurado el ambiente y concientizados los primeros<br />

beneficiarios, no antes, se debe hacer el curso de<br />

capacitación en ecotécnicas al ayudante técnico y a<br />

los albañiles que vayan a acometer la construcción de<br />

los conjuntos. Es muy deseable que en estos cursos<br />

participen dos o tres de los candidatos campesinos más<br />

interesados. Los cursos «escalonados» tienen dos etapas.<br />

La primera es la capacitación teórica y práctica en uno<br />

de los conjuntos, y la segunda, la asesoría constructiva<br />

periódica «sobre la marcha», durante los seis meses de<br />

trabajo. Sólo así podrán ser asimilados los detalles<br />

científicos y técnicos clave. El método didáctico es el<br />

aprendizaje concreto, aunado a la reflexión sobre la<br />

acción, con miras a su optimización. Es recomendable<br />

que durante el curso de capacitación, los participantes<br />

adquieran una clara conciencia «ecológica», y se<br />

reconcilien con la naturaleza. Es importante que la<br />

capacitación no se centre en tecnicismos despojados<br />

de auténtica vivencia ecológica. Se requiere además<br />

que después del primer curso empiece la construcción<br />

animosa de los conjuntos y que en esta etapa se cuente<br />

con la asesoría ya mencionada. Este proceso que no<br />

requerirá más de seis meses, presupone una planeación<br />

congruente así como el levantamiento de planos. En<br />

los levantamientos deben actuar los miembros adultos<br />

de la familia beneficiada junto con el técnico y el<br />

arquitecto o ingeniero para que el nuevo conjunto<br />

responda a las necesidades y conveniencias de la<br />

familia.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Consideramos que es válido implementar los conjuntos<br />

ecológicos como una solución alternativa a la aguda<br />

problemática del campo mexicano. Es importante la<br />

adaptación de los conjuntos ecológicos a las<br />

condiciones ambientales y culturales de las diferentes<br />

zonas del país. Esta etapa será inicialmente lenta, pero<br />

propiciará la amplia difusión de estas tecnologías.<br />

Creemos que para descongestionar las grandes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!