12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CUBA / TALLERES URBANOS<br />

53<br />

atención están el hombre y la ciudad, interrelacionados<br />

a través del intercambio material y espiritual. En el<br />

hombre influye decisivamente el medio físico donde se<br />

desarrolla su vida; por ello es necesario crear las<br />

motivaciones para que el mismo sea capaz de mejorarlo<br />

y transformarlo. El objetivo principal de la estrategia es<br />

actuar sobre las condiciones de vida de la población y<br />

el ambiente urbano, conservando y recuperando<br />

valores arquitectónicos y urbanísticos, y aportando<br />

valores nuevos, para conformar armónicamente una<br />

imagen renovada, un medio físico donde se desarrolle<br />

plenamente una vida más culta y avanzada del hombre<br />

nuevo. Crear el ambiente apropiado para una<br />

convivencia social superior, es también posibilitar una<br />

vida más sana, sin contaminación, abierta al mar, y llevar<br />

el verde hasta el litoral y hacia los ríos que allí<br />

desembocan. Es construir para el deporte y la recreación<br />

espacios dotados de las infraestructuras hidrosanitarias<br />

y de un eficiente sistema de transporte colectivo. Las<br />

instituciones sociales básicas, la escuela, el consultorio<br />

médico, el comercio y el centro social, se organizan<br />

alrededor de una comunidad, cuya expresión más<br />

significativa es la vida diaria. La finalidad es hacer la<br />

capital más humana, bella y funcional.<br />

Sistema constructivo de moldes deslizantes.<br />

condiciones de habitabilidad en el centro y en zonas<br />

periféricas, que demandan una fuerte acción de<br />

rehabilitación, junto con el incremento de unidades de<br />

vivienda. Al deterioro y escasez se agregan las<br />

insuficiencias en los servicios sociales básicos, el<br />

transporte urbano y las infraestructuras vial,<br />

hidrosanitaria, eléctrica y telefónica.<br />

El gobierno revolucionario demandó la necesidad de<br />

crear una voluntad urbanística para enfrentar el<br />

desarrollo de la capital, y llevar adelante un amplio<br />

programa de inversiones en la vivienda, las obras sociales<br />

y la infraestructura, con el convencimiento de que<br />

solamente la participación organizada de las masas<br />

puede transformar las condiciones de vida, poner freno<br />

al deterioro y dar respuesta a las necesidades sociales<br />

insatisfechas. Esta voluntad urbanística está sólidamente<br />

sustentada en la revitalización del movimiento<br />

microbrigadista, el desarrollo de la base material en la<br />

industria de materiales de construcción, las tecnologías<br />

constructivas adecuadas y un alto nivel de diseño<br />

basado en una línea propia, sin dejar de incorporar las<br />

experiencias valiosas de otros países y las tendencias<br />

progresistas del urbanismo actual.<br />

Estrategia para el desarrollo urbano<br />

Para conducir de manera integral el desarrollo de la<br />

capital, se evidenció la necesidad de una estrategia<br />

que definiera claramente los objetivos y las acciones<br />

capaces de materializar el proceso. En el centro de su<br />

El principio de la conservación máxima es esencial en<br />

la estrategia. Es válido desde varios puntos de vista. Su<br />

justificación técnica y económica es que se aprovechan<br />

los recursos y la energía ya invertidos. Los aspectos<br />

sociosicológicos se tienen en cuenta conservando los<br />

ambientes, los símbolos, el paisaje cotidiano y la<br />

memoria de la comunidad, transmitidos de generación<br />

a generación. Se rescata el sentido universal que tiene<br />

el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de cada<br />

pueblo. Se trata de una forma de trabajo que exige<br />

consagración e integración, a la altura del amplio<br />

movimiento de masas que día a día marca con su obra<br />

el ritmo acelerado de una ciudad en transformación.<br />

Se ha concedido gran importancia a la concepción de<br />

la estrategia. Se han tenido en cuenta las ideas y los<br />

criterios de un sinnúmero de instituciones y<br />

personalidades, así como los resultados de encuestas<br />

realizadas sobre los problemas de la ciudad. Una amplia<br />

divulgación de ese ideario entre los ejecutores directos<br />

de la estrategia y los habitantes de la ciudad es la clave<br />

del éxito para que la estrategia sea conocida por todos<br />

y apropiada por quienes la convierten en realidad.<br />

Participación popular<br />

La realización de la estrategia se sustenta en la<br />

revitalización del movimiento microbrigadista, integrado<br />

por trabajadores de los colectivos laborales de la<br />

ciudad, para construir viviendas y obras sociales con el<br />

material, la asesoría técnica y el financiamiento<br />

suministrados por el estado. El movimiento<br />

microbrigadista tiene una trascendencia social<br />

significativa. Canaliza toda la capacidad de<br />

movilización, característica de nuestro pueblo, y su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!