12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLOMBIA / MEJORAMIENTO DEL HABITAT<br />

39<br />

conoce las respuestas más acertadas, aunque los<br />

técnicos no las tomamos siempre en cuenta. Además,<br />

tampoco damos oportunidades para que el usuario<br />

participe. Parece que no estamos capacitados para<br />

dejarle actuar, y que el usuario tampoco está<br />

capacitado para hacerlo. De hecho ésta es una traba<br />

que impide la vinculación de las comunidades a la<br />

identificación de las deficiencias del hábitat o a la<br />

elaboración de los programas de desarrollo, que según<br />

la reforma municipal en marcha, las comunidades<br />

pueden presentar a los alcaldes para que los incluyan<br />

en el presupuesto.<br />

Sexto, estableciendo el diálogo entre el saber popular y<br />

el saber profesional es posible encontrar conjuntamente<br />

la mejor solución para el usuario, evitando que el<br />

arquitecto imponga un diseño, un modelo, un tipo de<br />

vivienda o un sistema tecnológico que le parece muy<br />

bueno, aunque el habitante de la casa, del poblado o<br />

del centro urbano no lo entiende ni lo acepta.<br />

Séptimo, numerosas fallas en el espacio público y<br />

privado se originan más en la pobreza del diseño que<br />

en la pobreza de la gente. Debemos ser muy creativos,<br />

para elaborar diseños que avancen sobre las situaciones<br />

actuales, proponiendo a los habitantes más<br />

desfavorecidos económicamente unos sistemas que<br />

desarrollen las técnicas usadas en los asentamientos<br />

populares y eleven los conocimientos empíricos de los<br />

constructores para que estén en condiciones de asimilar<br />

y aplicar las innovaciones que se propongan.<br />

Por último, transformar positivamente el hábitat, y con<br />

mayor razón en los medios más precarios, requiere una<br />

visión de conjunto; o sea que no se pueden elaborar los<br />

planos de una vivienda o de un edificio público sin<br />

considerar el contexto en el cual se van a insertar esas<br />

construcciones. Hay que ocuparse además del espacio<br />

público y del saneamiento ambiental. Hay que<br />

capacitar a la población para que ésta se apropie de<br />

los diseños y los ejecute.<br />

CONTEXTO<br />

La región del Pacífico<br />

La región del Pacífico de Colombia se extiende desde<br />

el litoral hasta el pie de monte de la Cordillera<br />

Occidental, y del Golfo de Urabá hasta la frontera con<br />

Ecuador. La distingue una gran homogeneidad del<br />

medio natural, social e histórico: clima tropical super<br />

húmedo; altísima lluviosidad; abundancia de recursos<br />

naturales; predominio de la población de origen<br />

africano; producción agrícola de tipo doméstico que<br />

genera algunos excedentes y se complementa con la<br />

pesca, la extracción de maderas y la minería de oro. La<br />

conforman la franja litoral del Departamento de Chocó,<br />

al norte; la cuenca de los ríos Atrato y San Juan, también<br />

en El Chocó; la franja costera de los departamentos<br />

Cauca, Valle y Nariño, al sur. Se caracteriza tanto por su<br />

atraso productivo y la precariedad de las condiciones<br />

físicas, sociales y económicas, como por los bajos niveles<br />

de la calidad de vida de la población. Estos se expresan<br />

en altos índices de desnutrición y morbilidad infantil.<br />

Al contrario de lo que sucede en las regiones centrales,<br />

su grado de urbanización es muy bajo. Generalmente,<br />

las familias se encuentran dispersas en parcelas o<br />

agrupadas en centros rurales, fluviales o marítimos, que<br />

tienen menos de 200 viviendas; en numerosos municipios<br />

los habitantes del campo superan 80 o 90% del total de<br />

la población. Existen cerca de 200 poblados en El<br />

Chocó, unos 30 en El Valle del Cauca, alrededor de 65<br />

en El Cauca, por lo menos 100 en Nariño, varios en el<br />

occidente de Antioquía. Esta dispersión, aunada a la<br />

pobreza de los presupuestos municipales y a la<br />

concentración de las inversiones estatales en los centros<br />

más importantes, ha impedido dotar a las aldeas de<br />

equipamientos mínimos y servicios básicos.<br />

El hábitat rural en El Chocó<br />

Aspectos generales. La totalidad del territorio chocoano<br />

se clasifica oficialmente entre las regiones deprimidas<br />

del país, por su desarticulación física, económica e<br />

institucional del modelo de desarrollo nacional. Las<br />

localidades campesinas se atomizan a lo largo de los<br />

ríos y las costas. Las aldeas, que conforman lo esencial<br />

del sistema urbano residencial, albergan entre 10 y 100<br />

familias; en muchos de los centros de mayor importancia<br />

regional o comarcal habitan sólo 1.000 o 2.000 personas.<br />

Las altísimas tasas de mortalidad infantil y la emigración<br />

considerable se expresan en una evolución poblacional<br />

tan lenta que en los últimos 50 años apenas duplicó el<br />

número de habitantes, a pesar de la tasa de natalidad<br />

mayor de 30 por mil registrado entre 1973 y 1985, una<br />

de las más altas de Colombia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!