12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEXICO / VIVIENDA PROGRESIVA Y EQUIPAMIENTO<br />

85<br />

ejidos; por incrementar la producción; por superar los<br />

problemas de organización y financieros; y por mejorar<br />

el nivel de vida de nuestros socios ejidatarios.<br />

ANTECEDENTES EN VIVIENDA POPULAR<br />

En 1980 un ejido de nuestra agrupación logró obtener<br />

un crédito para la adquisición de materiales, y con la<br />

aportación decidida de su mano de obra edificó 65<br />

viviendas que fueron el inicio de los programas masivos<br />

de vivienda campesina del sur de Sonora. Más adelante,<br />

en 1981, se creó el Plan Yaqui y Mayo para el desarrollo<br />

y reestructuración habitacional de los ejidos colectivos<br />

de los valles del sur de Sonora. Con este programa se<br />

beneficiaron 17 ejidos agrícolas de nuestra organización,<br />

los cuales construyeron 1,586 pies de casa de 1982 a<br />

1985, mediante el procedimiento de autoconstrucción<br />

organizada y remunerada operando recursos financieros<br />

del Fondo Nacional de Habitaciones Populares,<br />

FONHAPO, a través del gobierno estatal.<br />

Actualmente los ejidos beneficiados con esas viviendas<br />

han avanzado notablemente en sus zonas urbanas<br />

respecto a la introducción de servicios públicos como<br />

drenaje, luz eléctrica, agua potable, alumbrado público,<br />

escuelas y parques de recreación. En 1985 solicitamos<br />

formalmente créditos para la construcción de viviendas<br />

en 19 ejidos. Dicha solicitud surgió de las constantes<br />

demandas que presentaron estos grupos de campesinos<br />

para 1,310 acciones. La solicitud fue turnada hacia el<br />

gobierno federal: a las secretarias de Desarrollo Urbano<br />

y de Agricultura y Recursos Hidráulicos, para que fuera<br />

atendida con recursos del Programa Nacional de<br />

Desarrollo Rural Integral.<br />

En octubre del mismo año presentamos nuestra solicitud<br />

al gobierno estatal y en noviembre nos dirigimos al<br />

fonhapo. En febrero de 1986 recibimos contestación.<br />

Debido a los sismos del año 1985, el fonhapo no contaba<br />

con recursos propios disponibles. La otra vía referente a<br />

créditos provenientes del exterior, sólo era para las<br />

ciudades medias del país. Así, no se podía atender a<br />

nuestra solicitud. En agosto de 1986, como producto de<br />

una comunicación enviada al titular de la Secretaría<br />

de Desarrollo Urbano y Ecología, recibimos contestación<br />

de una de sus dependencias, la dirección de apoyo a<br />

programas de vivienda, que nos señaló que<br />

desarrollemos el trámite ante el fonhapo. Reiniciamos<br />

las pláticas con esa institución.<br />

CARACTERISTICAS DE LA GESTION<br />

Los trámites para llegar a concretar los objetivos finales,<br />

se desarrollaron por autogestión directa encabezada<br />

por una coordinadora en la cual participan un<br />

representante del consejo de administración de la<br />

asociación, un representante de cada uno de los ejidos<br />

involucrados en el programa y un representante del<br />

cuerpo técnico y de promoción como asesor para dar<br />

cumplimiento en las negociaciones a la normatividad<br />

en la presentación y defensa del proyecto ejecutivo.<br />

Dicha gestión se encaminó en forma paulatina iniciando<br />

el trato con las organizaciones hermanas de un nivel<br />

más avanzado, mismas que fueron el conducto para<br />

llegar con funcionarios de los tres niveles de gobierno.<br />

Es indudable que para realizar cualquier actividad se<br />

requiere de crear buenas condiciones y un buen clima<br />

de trabajo para que las relaciones se conduzcan en<br />

armonía y con voluntad de darle respuesta a la<br />

problemática que planteamos. Sin duda, la autogestión<br />

de este programa de vivienda nos ha costado mucho<br />

esfuerzo y sacrificio, principalmente en lo económico y<br />

organizativo ya que nosotros mismos nos afectamos para<br />

resolver los gastos que origina esta actividad. De allí se<br />

deriva que la organización sea autónoma de<br />

productores.<br />

ELABORACION DEL PROYECTO EJECUTIVO<br />

Para encontrar las directrices que deberían regir el<br />

diseño del proyecto, se realizó una investigación a fondo<br />

sobre las costumbres y tradiciones de los socios, y los<br />

usos que ellos dan a la vivienda. Así se efectuó también<br />

un profundo estudio socioeconómico. Se diseñó un<br />

modelo de vivienda que diera respuesta a las<br />

necesidades habitacionales de las familias de estos<br />

ejidatarios respecto a funcionalidad, iluminación y<br />

ventilación natural y aprovechando al máximo los<br />

recursos naturales que existen en cada una de estas<br />

comunidades.<br />

Otro factor que marcó la pauta en el diseño de estos<br />

modelos de vivienda fue la capacidad de<br />

endeudamiento que se determinó en los estudios<br />

socioeconómicos; ya que si bien es cierto que el<br />

problema habitacional es evidente, también lo son los<br />

bajos ingresos de los productores. Evitar compromisos<br />

de crédito que en el futuro resulten imposibles de cumplir,<br />

es algo que tenemos muy en cuenta.<br />

El modelo de vivienda consta de 43 m2 de construcción<br />

distribuidos en las siguientes áreas: una recámara, un<br />

cuarto multivalente de usos - cocina, sala y comedor- y<br />

un baño completo con todos los servicios sanitarios. Este<br />

tipo de obra se denomina pie de casa, ya que las futuras<br />

ampliaciones que contempla el programa, están<br />

determinadas para aprovechar al máximo los ejes y las<br />

colindancias ya construidas, respetando la<br />

funcionalidad de la obra.<br />

Un 60% de los materiales utilizados en la construcción se<br />

obtienen en la región y se producen o extraen mecánica<br />

o manualmente. El resto es de transformación industrial,<br />

principalmente aceros, polvos cementantes y material<br />

de instalaciones sanitarias. Los materiales de producción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!