12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHILE / CONSTRUYENDO JUNTOS<br />

65<br />

La mezcla se prepara en un pozo de baja profundidad<br />

en cada sitio antes de comenzar los trabajos de<br />

construcción. La paja debe ser larga y la tierra sin<br />

material vegetal. El equilibrio entre materias arcillosas y<br />

arenosas también es importante; la selección de estos<br />

materiales es una de las claves del resultado<br />

constructivo. El tipo requerido de tierra abunda en<br />

Santiago, aunque en ocasiones debe de mejorarse con<br />

tierra de adobes provenientes de demoliciones de casas<br />

antiguas.<br />

Al igual que el clavado del comunal, la aplicación de¡<br />

barro es semilla y se presta para la participación de<br />

numerosos colaboradores. El único cuidado que<br />

requiere es el evitar cortaduras que pueden causar las<br />

planchas de metal. Conviene usar guantes. El barro se<br />

aplica en dos capas para completar el espesor del muro.<br />

La primera capa debe quedar irregulary algo<br />

endurecida, para que adhiera la segunda capa.<br />

Sobre el barro de relleno se coloca otra plancha de<br />

metal, para recibir el revoque de barro y el estuco de<br />

recubrimientos. Este último es otra de las faenas claves<br />

para el resultado final, no sólo en su aspecto exterior,<br />

sino en la protección contra la intemperie. En busca de<br />

una fórmula adecuada y de bajo costo, se ha terminado<br />

por utilizar con buen resultado una mezcla que contiene:<br />

1 parte de cal más 1 parte de cemento más 7 partes de<br />

arena de estuco.<br />

Un procedimiento similar al del relleno de los muros se<br />

utiliza para la ejecución de un cielo raso, que ha<br />

demostrado excelentes cualidades de aspecto y<br />

aislación térmica. Así, se han construido unidades de 25<br />

m2, que forman un espacio interior único, adosado a la<br />

caseta sanitaria. Este espacio es subdividido<br />

posteriormente por algunas familias, según sus<br />

necesidades. las familias que han conservado una parte<br />

de la casa antigua, la usan para dormitorios y emplean<br />

el nuevo espacio para el conjunto de las actividades<br />

diurnas: comida, descanso, esparcimiento, estudio,<br />

trabajo.<br />

COSTOS<br />

Dado el empleo intensivo de trabajo aportado por las<br />

familias y de materiales disponibles o de bajo costo, los<br />

recursos monetarios que requiere la construcción son<br />

mínimos. Una evaluación de la primera experiencia -30<br />

unidades en lo Hermida arrojó los siguientes resultados.<br />

Las familias gastaron en la vivienda un total de 300<br />

dólares. De este monto, 100 dólares corresponden a<br />

créditos del banco de materiales que compra más<br />

barato al por mayor y recibe algunas donaciones de<br />

empresas del ramo. Otros 100 dólares corresponden a<br />

materiales aportados directamente por las familias,<br />

adquiridos fuera del banco. Si se estima un valor a los<br />

elementos reciclados de la antigua vivienda, se obtiene<br />

que del total de materiales utilizados, un 47.9%<br />

corresponde a materiales reciclados, un 27.8% son<br />

adquiridos en el banco de materiales, un 14.8% son<br />

aportados directamente por las familias y un 9.5%<br />

corresponde a un aporte de la municipalidad.<br />

Por último, si se asigna un valor monetario a todos los<br />

elementos que intervienen en el programa -trabajo,<br />

materiales, asistencia técnica, infraestructura y serviciosel<br />

costo total por vivienda alcanza a 12 dólares por m2,<br />

mientras el costo por M2 de costrucción convencional<br />

asciende a 100 dólares. Por otra parte, el aporte<br />

monetario de las familias resulta adecuado a sus escasos<br />

ingresos y muy inferior al ahorro previo que requieren los<br />

programas de financiamiento habitacional del<br />

gobierno, que están fuera de su alcance.<br />

CONCLUSIONES<br />

Once premisas críticas<br />

I Origen del programa de Construyendo Juntos.<br />

La experiencia del programa es bastante menos la<br />

culminación de un proceso largo generado desde la<br />

base y bastante más un proceso que inicia un grupo de<br />

pobladores en una acción colectiva de base.<br />

I I<br />

Roles de gestión y de ejecución. la experiencia<br />

del programa transcurre con una marcada separación<br />

entre quienes desempeñan roles gestionarios y<br />

administrativos y quienes tienen roles solamente<br />

manuales o de participación en decisiones “menores”.<br />

lo intelectual y lo manual, la planificación y la ejecución,<br />

etc., aparecen disociadas durante el proceso.<br />

I I I<br />

Lo colectivo y lo individual. La experiencia del<br />

programa no alcanza a ser una empresa colectiva que<br />

compromete a todos sus miembros con el resultado final,<br />

sino que se vivencia, predominantemente, como una<br />

empresa individual para obtener la vivienda y en que la<br />

acción colectiva se percibe como el medio más eficaz<br />

para ese objetivo.<br />

IV<br />

Ejercicio democrático. La experiencia del<br />

programa implicó el ejercicio y el aprendizaje de<br />

relaciones horizontales y democráticas a nivel de grupos<br />

de trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!