12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72<br />

Los pobladores deben ser los que controlan y deciden<br />

los aspectos fundamentales de su proceso habitacional;<br />

Para alcanzar los objetivos planteados, los grupos<br />

demandantes deben organizarse y desarrollar un<br />

proceso de autogestión;<br />

La organización, la autogestión, el desarrollo y la<br />

ejecución de los procesos habitacionales, deben partir<br />

de la realidad, capacidad y factibilidad de los grupos<br />

en su contexto, porque implican la participación<br />

auténtica de la población. Un ejemplo es la<br />

autoproducción, modalidad predominante de<br />

construcción de los llamados sectores populares,<br />

informales o de bajos ingresos;<br />

Es importante evitar la idealización de los procesos<br />

de autoproducción y autoconstrucción;<br />

La progresividad es el elemento central de desarrollos<br />

habitacionales populares y se adecua a las necesidades<br />

y recursos de estos sectores; por eso es retomado con el<br />

fin de lograr -en el tiempo- mejores condiciones de<br />

habitabilidad para los grupos populares.<br />

La gama de soluciones habitacionales se puede ubicar<br />

en una matriz que nombra en un lado las ofertas de<br />

vivienda nueva y el mejoramiento de la ya existente; en<br />

el otro lado, se ordenan los factores para la producción<br />

de la vivienda: tierra, materiales, tecnología,<br />

financiamiento y organización social. Las múltiples<br />

combinaciones posibles de estos elementos han<br />

originado propuestas que van desde la simple oferta<br />

de tierra para el asentamiento provisional de las familias,<br />

con o sin servicios urbanos, y la oferta de una vivienda<br />

mínima para ser ampliado y mejorado por los usuarios,<br />

hasta el mejoramiento de las vecindades de los centros<br />

urbanos, para mencionar sólo algunas de las opciones<br />

más significativos. Cada una de estas alternativas es un<br />

modelo de intervención o de gestión habitacional en el<br />

cual los distintos actores sociales tienen una<br />

participación determinada. Los organismos públicos de<br />

vivienda, las autoridades locales, las empresas<br />

constructoras y las organizaciones de solicitantes mismos,<br />

se entrelazan para conformar distintas formas de<br />

producción habitacional.<br />

Fideicomiso Fondo Nacional de<br />

Habitaciones Populares, FONHAPO<br />

A finales de la década de los años sesenta, con la<br />

aprobación del Plan Nacional de <strong>Vivienda</strong> 1978-82, el<br />

gobierno mexicano trazó por primera vez un objetivo<br />

nacional que viabiliza la atención a la vivienda en forma<br />

masiva, reconoce las formas irregulares de producción<br />

habitacional e intenta ampliar la cobertura de la acción<br />

pública a los sectores de menores recursos.<br />

Este objetivo se consolida con la legislación del derecho<br />

a la vivienda, con la creación del FONHAPO en 1981, y<br />

con el impulso a los organismos estatales de vivienda a<br />

lo largo del periodo de gobierno 1982-88. A partir de<br />

entonces, el concepto de la vivienda progresiva como<br />

forma oficial de apoyo a los procesos populares de<br />

poblamiento adquiere importancia. Se inicia una<br />

búsqueda de alternativas habitacionales que<br />

respondan a diversas necesidades de vivienda y a los<br />

diferentes sectores de la población de acuerdo con su<br />

nivel de ingresos.<br />

Concebir alternativas de desarrollo habitacional desde<br />

una perspectiva social amplia y considerando a la<br />

vivienda como un proceso en el cual los protagonistas<br />

principales son los propios usuarios, es el reto que<br />

involucra actualmente a los especialistas del tema ya<br />

sea en los ámbitos académicos, de gobierno, de<br />

empresa o de las mismas organizaciones de pobladores.<br />

Tal reto significa desarrollar nuevas formas de acceso a<br />

la vivienda para los sectores populares que combinen<br />

de manera eficaz y rápida sus recursos, sus capacidades<br />

y limitaciones, a la vez que atiendan a las prioridades y<br />

expectativas de las familias. Significa también reconocer<br />

la diversidad de situaciones problemáticas de vivienda<br />

como punto de partida para las propuestas.<br />

OTROS ACTORES<br />

Hasta ahora, están vinculados al proceso habitacional<br />

de Calpulli del Valle varias autoridades del Municipio<br />

de Coacalco, del Estado de México y del Gobierno<br />

Federal. Estas intervienen en la gestión y tramitación<br />

necesarias para concretar y avanzar el proyecto.<br />

Participan a nivel local, la presidencia municipal de<br />

Coacalco; a nivel estatal, la Comisión Estatal de Agua<br />

y Saneamiento, CEAS, y la Comisión de Transporte y<br />

Vialidad del Estado de México, COTREM; a nivel nacional<br />

las secretarías de Desarrollo Urbano y Ecología, SEDUE,<br />

Agricultura y Recursos Hidráulicos, SARH, y Trabajo y<br />

Previsión Social, STPS.<br />

EL PROCESO<br />

La concreción social<br />

Ante las condiciones que impiden a un gran porcentaje<br />

de la población solventar su problema de vivienda, los<br />

integrantes de Calpulli del Valle decidieron organizarse<br />

para luchar por su derecho a la vivienda y concretarlo.<br />

La metas que cada socio tenga su casa, y además un<br />

proyecto de trabajo y vida comunitaria. Estos<br />

planteamientos de un proyecto integral han dado vida<br />

a la cooperativa y rescatado los valores del calpulli<br />

prehispánico. Para dar forma a la idea, los miembros de<br />

la cooperativa buscaron el apoyo técnico que les diera<br />

los elementos especializados necesarios para desarrollar<br />

autogestivamente un proyecto con las características<br />

requeridas. Al buscar apoyo especializado en el COPEVI,<br />

la cooperativa Calpulli del Valle pretende conseguir sus<br />

metas de una manera planificada y organizada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!