12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEXICO / CONJUNTOS ECOLOGICOS AUTOSUFICIENTES<br />

95<br />

CORTE LONGITUDINAL DEL SUTRANE<br />

el agua, se produce un compuesto bactericida, que<br />

reduce la incidencia del newcastle, el cólera, etc. Las<br />

moscas que depositan sus huevecillos en los<br />

excrementos de los conejos, crean una fuente proteica<br />

extra para las aves; al mismo tiempo estos insectos son<br />

sometidos a un control biológico.<br />

El gallinero-conejera consta de dos compartimentos con<br />

piso de cemento pobre y con techado de asbesto<br />

cemento que cubre hasta un 60% de los dos pequeños<br />

corrales que se forman. En la parte interior, a nivel del<br />

piso y adosado al muro que se construye de tierra<br />

compactada, se hacen las conejeras; sobre ellas, los<br />

nidos para la postura de las gallinas y sobre éstos, el palo<br />

donde duermen las gallinas. Se ha usado ladrillo y<br />

ferrocemento para la construcción de los corrales que<br />

se aíslan del exterior con un cercado alto de malla de<br />

gallinero.<br />

El establo-porqueriza responde al interés que tiene el<br />

campesino en la crianza de ganado menor y mayor a<br />

nivel familiar y en reducido número. Su diseño facilita la<br />

adecuada recolección de excrementos y el<br />

mantenimiento higiénico. Debajo del establo-porqueriza<br />

se construyen una cisterna y un digestor. En la cisterna<br />

se almacena el agua de las lluvias que cae en el techo<br />

del establo. Los excrementos del ganado se depositan<br />

en el digestor a través de un embudo ubicado en la<br />

parte más baja del piso del establo. Se controlan los<br />

malos olores y, por añadidura, se eliminan las moscas,<br />

que propagan una grave enfermedad del ganado.<br />

Con esta tecnología el establo-porqueriza puede<br />

construirse cerca de la casa habitación. Su manejo se<br />

simplifica y se hace más funcional e higiénico. El<br />

campesino genera, como subproducto, abonos que<br />

periódicamente irá aplicando a sus tierras de cultivo.<br />

La obtención del biogás lamentablemente no es<br />

costeable a nivel de establo-porquerizas pequeñas.<br />

El antiguo tlecuil -el fogón- ha sido reemplazado en la<br />

cocina ecológica campesina, por un poyo de Lorena.<br />

Es un fogón con horno hecho de tepetate y arena y<br />

provisto con comal y dos o tres parrillas. El intenso calor<br />

que se requiere para hacer tortillas, permite cocer<br />

simultáneamente tanto el nixtamal como los frijoles y<br />

hervir agua. Después de terminar estos quehaceres, la<br />

mujer campesina puede cerrar las fugas de calor y<br />

hornear calabazas o pan gracias al calor que el poyo<br />

de Lorena aún conserva. A un lado del fogón se instala<br />

la mesita o el banco para el metate. En la cocina está<br />

también el fregadero para trastos. En una esquina se<br />

encuentra un trastero de ferrocemento, adosado al<br />

muro.<br />

Reordenamiento del huerto familiar y cultivos extensivos.<br />

Las familias campesinas mexicanas cultivaban<br />

antiguamente hortalizas y frutales. Esa tradición se ha<br />

perdido por las carencias en las que se les ha obligado<br />

a vivir, y por la escasez de agua. Estamos procurando<br />

demostrar, cómo se pueden aprovechar los moderados<br />

volúmenes de agua enriquecida, para el riego oportuno<br />

de frutales, hortalizas y pequeñas melgas de alfalfa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!