12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

Norte fue:<br />

la formulación de la propuesta técnica,<br />

la capacitación de los participantes,<br />

la supervisión técnica de la obra,<br />

la canalización de los recursos provenientes de<br />

agencias internacionales y aportes nacionales.<br />

Para ello se contó con un equipo profesional<br />

conformado por arquitectos y trabajadores sociales.<br />

LA ORGANIZACION<br />

La construcción por ayuda mutua requiere coordinar<br />

tareas de construcción, gestión, capacitación y asesoría<br />

técnica. En un programa de Construyendo Juntos, los<br />

pobladores se organizan. Vecinos de un mismo sector<br />

se unen en un grupo para construir sus viviendas por<br />

ayuda mutua, en forma solidaria y con la disposición de<br />

hacer valer sus derechos como pobladores.<br />

Cada grupo se organiza en una asamblea de socios en<br />

que participan todos, y una directiva con presidente,<br />

secretario y tesorero. Para la construcción se trabaja en<br />

brigadas compuestas por cinco o seis familias. Esta<br />

organización cuenta con las siguientes instancias de<br />

apoyo y asesoría: la comisión técnica de vivienda, las<br />

jornadas de Construyendo Juntos y los monitores.<br />

La comisión técnica de vivienda está integrada por<br />

dirigentes poblacionales, técnicos de base y<br />

profesionales con experiencia en la construcción. La<br />

comisión brinda apoyo técnico tanto en la gestión -<br />

cotización y adquisición de materiales para la<br />

construcción- como en la animación y asesoría que<br />

requiere la organización de los grupos. Además, la<br />

comisión apoya y orienta a los pobladores en el<br />

enfrentamiento de sus problemas de vivienda como<br />

urbanización, regularización de sitios, allegados y<br />

deudas hipotecarias.<br />

Las jornadas de Construyendo Juntos es una instancia<br />

de encuentro de todos los socios para obtener<br />

información, formarse e intercambiar experiencias. Se<br />

realiza periódicamente y se convoca a través de una<br />

citación a cada socio.<br />

LA CAPACITACiON<br />

Como los participantes tienen experiencias previas más<br />

bien heterogéneas en la construcción habitacional, la<br />

capacitación constituye uno de los pilares del programa.<br />

Las escuelas de autoconstrucción permiten que sobre<br />

todo las mujeres se familiaricen con especificaciones<br />

técnicas y formas de ejecución de cada una de las<br />

etapas de la construcción -trazado, cimiento,<br />

sobrecimiento radier-, además de otros temas como la<br />

lectura de planos, o el conocimiento de las normas<br />

municipales de la organización del programa<br />

Construyendo Juntos y de su reglamento.<br />

La escuela de autoconstrucción es la forma principal<br />

pero no única de la capacitación, ya que el proceso<br />

de aprendizaje se prolonga en la obra con la ayuda de<br />

los monitores. Por otro lado, reciben asesoría y<br />

adiestramiento permanentes los dirigentes y los<br />

administrativos de los grupos. Desde el punto de vista<br />

metodológico se busca incorporar permanentemente<br />

manifestaciones del saber popular en el material<br />

didáctico.<br />

EL DISEÑO Y EL PROCESO DE CONSTRUCCION<br />

El diseño participativo<br />

La preocupación por un diseño participativo adecuado<br />

tanto a las necesidades y expectativas como a los<br />

cánones de belleza de un producto arquitectónico<br />

terminado, es la base de la propuesta habitacional de<br />

Construyendo Juntos. La propuesta ideal sería una casa<br />

de un gran espacio que se va dividiendo según las<br />

necesidades, no tanto con muros, sino con muebles o<br />

separaciones especiales, que no dificultan las<br />

ampliaciones progresivas de más adelante. Pero en la<br />

práctica, esta propuesta no ha tenido aceptación.<br />

Una mal llevada discusión de cómo debe ser la casa,<br />

puede traducirse en una relación tradicional clientearquitecto<br />

del estilo “esta es mi casa y la hago como<br />

quiero”. Cuando eso ocurre, la gente no respeta la<br />

propuesta inicial, y el diseño es adecuado a lo que los<br />

participantes consideran sus necesidades. La calidad<br />

habitacional final baja y los espacios se tugurizan. Por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!