12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

El enfoque metodológico<br />

La evaluación de todo proceso social parte de los<br />

siguientes interrogantes: ¿qué se quiere evaluar?,<br />

¿desde dónde?, ¿para que se quiere evaluar? y<br />

¿quiénes son los sujetos de la investigación? Determinar<br />

una de estas cuestiones implica discutirla en relación<br />

con todas las demás. Definir qué o desde qué enfoque<br />

o punto de vista se evalúa, facilita tanto la delimitación<br />

como las formas de acceder al campo que se intenta<br />

analizar.<br />

¿Qué se quiere evaluar? Cabe señalar que un mismo<br />

proceso puede ser evaluado desde múltiples<br />

perspectivas. Por ejemplo, el proceso de formación y<br />

desarrollo de la cooperativa Calpulli del Valle puede<br />

evaluarse desde el punto de vista político, económico,<br />

organizativo, psicocultural, etc. Desde cada uno de<br />

estos aspectos, pueden reconocerse en su interior<br />

"recortes" también diversos. Por ejemplo, desde el punto<br />

de vista político, se evalúa su vinculación con<br />

movimientos, frentes y partidos o bien se privilegian los<br />

aspectos internos de liderazgos, grupos, individuos, etc.<br />

Este enfoque no prioriza un nivel de análisis que excluya<br />

a otros. Se centra en la determinación de un punto de<br />

vista desde el cual se obtuvo, se ordenó, se clasificó, se<br />

cruzó y se interpretó la información pertinente a la<br />

descripción del proceso, y fundamentalmente la que<br />

es conducente al análisis del mismo, y permite una<br />

lectura integral aunque acotada de todo el proceso.<br />

¿Para qué se va a evaluar? La importancia de esta<br />

cuestión estriba en que las posibles respuestas a la misma<br />

no solo reflejan los alcances de la evaluación en términos<br />

de profundidad, amplitud etc., sino también los<br />

compromisos intelectuales en términos valorativos,<br />

epistemológicos e ideológicos que tengan las personas<br />

encargadas de definir y diseñar la evaluación. Se<br />

reconoce así el "campo normativo" al cual se hace<br />

referencia -implícita o explícitamente- cuando se<br />

evalúa. Esto no significa de manera alguna la pérdida<br />

de la cientificidad en la investigación, ni que sean<br />

admisibles en ella "juicios de valor".<br />

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo evaluar<br />

una experiencia en sí misma, que confrontarla con otras<br />

similares, con la intención de hacer generalizaciones,<br />

por ejemplo. Evaluar la relación de los procesos con un<br />

determinado "marco normativo" o dilucidar el grado de<br />

correspondencia que tengan con lo esperado,<br />

tampoco es igual que hacerlo en relación a criterios de<br />

evaluación abiertos a diversas interpretaciones. En otras<br />

palabras, hay que tener en cuenta si evaluar es<br />

cuantificar resultados en función de metas<br />

preestablecidas, o si evaluar es reconstruir procesos para<br />

reconocer el significado que diferentes factores tienen<br />

en ellos. "Reconstruir para reconocer" es el sentido de la<br />

presente evaluación. No se trata de justificar acciones,<br />

sino avanzar en la discusión, formulación y reformulación<br />

de las estrategias de los grupos asesores.<br />

¿Quiénes son los sujetos de la investigación? Todo<br />

proceso social involucra la relación entre dos o más<br />

actores sociales. Estos actores juegan diversos roles en<br />

el proceso y los conciben de acuerdo con las<br />

expectativas que han cifrado en él. En otras palabras,<br />

los actores han elaborado con mayor o menor<br />

sistematicidad interpretaciones acerca de la<br />

experiencia en cuestión y de su papel en él. A menudo<br />

estas interpretaciones conllevan la evaluación de la<br />

experiencia que en este plano generalmente es ofrecida<br />

por los actores como la contrastación de lo ocurrido con<br />

lo esperado, desde su punto de vista. Así el proceso y<br />

los hechos que en el se dan, son interpretados en el<br />

sentido expuesto. Por esto es muy importante para la<br />

investigación, que se dé una discusión sobre la relación<br />

que guardan estas interpretaciones por un lado con los<br />

criterios y el análisis científico y por otro, con los marcos<br />

normativos según los cuales se elaboraron.<br />

En este contexto, los investigadores que llevan a cabo<br />

la evaluación son también actores. Ellos mantienen a lo<br />

largo de la investigación una posición analítica y<br />

objetiva evitando imponer su propia interpretación de<br />

los hechos, para lo cual ellos recurren expresamente a<br />

las diversas interpretaciones para profundizar en su<br />

significado, en el contexto del proceso que se evalúa.<br />

Para la comprensión del enfoque con que se realizó esta<br />

evaluación, algunas definiciones. Por campo normativo,<br />

se entiende la posición del investigador ante el<br />

conocimiento y la forma de conocer, lo que implica una<br />

posición metodológica tanto valorativa como<br />

ideológica, siempre presente y generalmente implícita<br />

en toda investigación. Por marco normativo, se entiende<br />

la posición que asumen los actores de un proceso, el<br />

cual ponderan o califican de acuerdo con lo esperado.<br />

El enfoque en esta investigación sobre la cooperativa<br />

Calpulli del Valle es reconstruir el proceso, para<br />

reconocer los distintos factores que intervienen en su<br />

conformación, así como el significado de los mismos.<br />

Esto, a partir de los actores del proceso, pero elevando<br />

a categorías científicas, lo que inicialmente sólo era una<br />

interpretación dentro de sus marcos normativos. Es aquí<br />

donde actúa el investigador, no para crear su propia<br />

versión, sino para construir el proceso real, con los otros<br />

sujetos de la investigación.<br />

EL CONTEXTO<br />

El problema de la vivienda en México y en otros países<br />

no desarrollados industrialmente, dependientes o del<br />

tercer mundo, se debe principalmente a los escasos<br />

ingresos de la mayoría de la población, basados en la<br />

baja productividad de la sociedad en su conjunto. Los<br />

procesos explosivos de urbanización, producto del<br />

desequilibrio entre el campo y la ciudad, agravan el<br />

problema. En zonas urbanas se concentran las fuentes<br />

de trabajo y los recursos de todo orden, lo que impide<br />

el desarrollo del campo y atrae a sus habitantes que<br />

optan por migrar hacia las ciudades en busca de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!