12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96<br />

COCINA CAMPESINA<br />

Existe ya un incipiente pero intensivo minicultivo en las<br />

inmediaciones de las casas habitación de los<br />

campesinos.<br />

Gracias a su digestor, los campesinos que tienen un<br />

establo-porqueriza pueden lograr la regeneración de<br />

sus empobrecidas tierras de cultivo extensivo, en las que<br />

ahora sólo se siembra maíz. Poco a poco, el campesino<br />

puede ya sustituir una parte de los costosos abonos<br />

químicos y volver al policultivo. Pretendemos que los<br />

campesinos asimilen las ventajas que conlleva el<br />

policultivo, y vuelvan a sembrar al menos en parte de<br />

sus tierras haba, ayocote y calabaza junto con el maíz,<br />

como lo hacían nuestros abuelos. Pretendemos que<br />

aprovechen los quelites tiernos que naturalmente<br />

germinan en el campo cuando ya no se usan abonos<br />

químicos; que después del segundo beneficio del maíz<br />

siembren frijol y chícharo sobre los surcos y entre mata y<br />

mata de maíz; y que cosechen durante el periodo de<br />

lluvias el tomatillo y las verdolagas que también brotan<br />

espontáneamente entre los cultivos de maíz cuando ya<br />

no se aplican abonos químicos.<br />

Reconocemos que aún no hemos tenido mucho éxito<br />

en este esfuerzo. Pero vamos avanzando, aunque<br />

todavía muy lentamente, porque los campesinos que nos<br />

ocupan no logran aún captar, en su amplia proyección,<br />

los beneficios del policultivo. Con todo, las experiencias<br />

confirman que el policultivo regenera las tierras, reduce<br />

al mínimo la erosión, propicia el autocontrol de las plagas<br />

y triplica los rendimientos del campo.<br />

El envasado y la conservación de alimentos es otra<br />

tradición que se trato de resucitar. Se están capacitando<br />

en Muñoztla a las mujeres «ecológicas» en la antes<br />

tradicional práctica del envasado de frutos y verduras,<br />

con miras a lograr la adecuada conservación de<br />

excedentes. Las técnicas del envasado,<br />

lamentablemente casi no se conocían entre nuestras<br />

campesinas. La maestra Daisy Osorio de Arias ha dado<br />

en el pueblo varios cursos de envasado y conservación.<br />

Las cajetas, jaleas y cremas de capulín, tejocote y<br />

membrillo se venden ya en Muñoztla.<br />

MODALIDADES DE LOS ASPECTOS<br />

CONSTRUCTIVOS<br />

En primer lugar, se está haciendo un gran esfuerzo para<br />

que la implementación de las ecotécnicas Xochicalli<br />

formen parte de la idiosincracia y las modalidades<br />

culturales del campesino. En esta ardua tarea, que<br />

reeduca también al asesor, está jugando un gran papel<br />

la participación de los mismos beneficiarios de los<br />

conjuntos ecológicos. Esto es lo que llamamos la<br />

campesinización o vernaculización de la tecnología.<br />

En segundo lugar, se está reduciendo al mínimo el<br />

consumo del cemento y aprovechando al máximo los<br />

materiales locales de construcción: piedra, tepetate,<br />

arena de los arroyos, etc. las cimentaciones se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!