12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHILE / CONSTRUYENDO JUNTOS<br />

67<br />

y en el complemento institucional de la formalidad. Todo<br />

ello en el horizonte del aporte técnico específico en lo<br />

organizativo social, la capacitación y formación técnica,<br />

la propuesta innovativa tecnológica y arquitectónica,<br />

la conducción organizada del proceso productivo y la<br />

creación de la capacidad evaluativa y del seguimiento<br />

por los propios beneficiados.<br />

¿Qué tipo de instrumentos usaron ust1edes para que la<br />

población aceptara las tecnologías innovotivas?<br />

El punto de partida de los programas de vivienda social<br />

del Taller Norte es la carencia, que se manifiesta en una<br />

variada gama de cosas. La carencia organizativa es el<br />

punto de partida para cualquier programa. El énfasis es<br />

permanente en las cuestiones organizativas y se puede<br />

decir que todo el equipo cumple el rol de agente<br />

dinamizador de la organización. También existe la carencia<br />

de saber hacer. La capacitación del constructor popular<br />

tiene como objetivo último el de formar para la comunidad<br />

un agente activo que dinamiza grupos interesados en la<br />

vivienda y en el mejoramiento del hábitat barrial. En este<br />

esquema de formación, organización, construcción y<br />

agente técnico, la comprensión de las propuestas<br />

asociativas, solidarias o reivindicativas pasa por lo que se<br />

define como “oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y<br />

entiendo”. El ver y el hacer son la base de la comprensión<br />

de las propuestas. Las propuestas innovativas son una<br />

forma de mejorar la vida a partir de la casa como cobijo<br />

de la familia. La innovación es comprendida y aceptada<br />

a través de la organización, capacitación, práctica, crítica<br />

y el mejoramiento de lo hecho.<br />

¿Qué tan importante ha sido esta experiencia y otras<br />

que ha desarrollado el Taller Norte como antecedentes<br />

para el nuevo programa de gobierno?<br />

A partir de la práctica de las organizaciones no<br />

gubernamentales, el nuevo gobierno democrático ha<br />

abierto canales de comunicación para incorporar las<br />

experiencias alternativas como políticas estatales. En la<br />

actualidad existen en el ámbito de la vivienda y el<br />

mejoramiento del hábitat iniciativas para incorporar<br />

también organismos no gubernamentales a los<br />

programas de gobierno, cosa aún no resuelta porque<br />

la participación del sector requiere de bases legales.<br />

Estas deberán ser normalizadas por un decreto con<br />

fuerza de ley presidencial. Aún no existen mecanismos<br />

legales que reconozcan el estatuto de ong, lo que<br />

resulta en una relación contractual similar a la de una<br />

empresa privada.<br />

Lo anterior ha hecho difícil echar a caminar programas<br />

formales entre el sector gubernamental y el no<br />

gubernamental. Sin embargo, el Taller Norte está<br />

experimentando la colaboración con los programas de<br />

gobierno en una línea muy específica, sin que ésta haya<br />

sido aún declarada como política general. Esta línea es<br />

lo que hemos donominado “densificación urbana en<br />

régimen de condominio”.<br />

Esta experiencia se ha centrado en una comuna, la de<br />

Peñalolén, donde hay un importante camino recorrido<br />

en programas de ayuda mutua apoyados por el Taller<br />

Norte. Ello consiste en la radicación de “allegados”,<br />

familias que viven en terrenos que no son suyos. Los<br />

propietarios les permiten por lazos familiares o<br />

económicos la construcción de una o más casas<br />

precarias. La intención es mejorar la vivienda del<br />

propietario e iniciar una primera fase de una segunda<br />

vivienda, acogida a los programas de subsidio estatal<br />

existentes: una unidad sanitaria y pisos en crecimiento<br />

progresivo.<br />

Este programa se está desarrollando actualmente a<br />

través de los mecanismos de los proyectos del Taller<br />

Norte, con financiamientos y subsidios autónomos del<br />

sistema del estado. De resultar el convenio con el<br />

Ministerio de la <strong>Vivienda</strong>, el programa amparará un<br />

mayor grupo de familias y servirá como experiencia<br />

demostrativa para densificaciones futuras realizadas en<br />

el marco de políticas gubernamentales.<br />

¿Cuál es el papel de las organizaciones populares en<br />

estas experiencias? ¿Se robustecieron con esta acción?<br />

Como esquema organizativo, los programas<br />

Construyendo Juntos son una puerta de entrada más<br />

que una finalidad para la organización de base.<br />

Significan varios logros y exigencias que involucran a la<br />

comunidad en su conjunto en actividades como la<br />

participación en la decisión y en la planificación; la<br />

educación para el desarrollo; la capacitación para la<br />

organización; la acción directa en la ejecución de los<br />

programas; la administración y la evaluación.<br />

En función de la autonomía de los grupos, no hay una<br />

intención declarada de mantener una relación<br />

permanente con los mismos. Sin embargo, existe un<br />

cierto seguimiento de la asistencia técnica, ya que los<br />

asesores aspiran ser “concertadores de voluntades”. Es<br />

el constante reforzamiento de las actividades<br />

económicas como una forma de crear empleos en los<br />

grupos de desarrollo popular.<br />

¿Cuál ha sido el efecto multiplicador de la experiencia?<br />

A partir de 1988, el Taller Norte ha estado trabajando en<br />

las provincias. Todo esto ha ocurrido más que nada por<br />

la apertura de los cursos de capacitación a alumnos<br />

que viven fuera de Santiago. A través de las<br />

metodologías, informaciones y ejercicios didácticos<br />

desarrollados se han diseminando las propuestas y los<br />

métodos del Taller Norte en otros ámbitos y lugares. Estos<br />

cursos de capacitación se centraban en un principio<br />

en líderes y técnicos de base provenientes de<br />

organizaciones barriales, comités de vivienda, grupos<br />

de allegados, dirigencia política, y organismos de<br />

trabajo social de la Iglesia. Hoy se han abierto a<br />

funcionarios de municipios y de otras dependencias<br />

oficiales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!