12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARGENTINA / DEL CAMPO A LA CIUDAD<br />

17<br />

caminos. Ellos comenzaron a organizarse, a fortalecer<br />

la comunidad y a recuperar su autoestima. Pudieron<br />

también lograr un buen grado de colaboración con los<br />

profesionales, lo que facilitó su proceso de evolución.<br />

En Nueva Esperanza hay ahora una comisión vecinal,<br />

con sus problemas y rencillas, pero con capacidad de<br />

gestión. La comisión está actualmente tramitando<br />

créditos para emprendimientos productivos<br />

proyectados por los pobladores. Últimamente nos están<br />

ayudando en una tarea que es para nosotros casi<br />

inaccesible al nivel en que lo hacen ellos. Los pobladores<br />

actúan espontáneamente como promotores ante las<br />

comunidades vecinas para que se organicen y hagan<br />

trabajos de vivienda. Este dato es quizás el indicador<br />

más fuerte de lo que ha sido su evolución.<br />

Consideramos que el interés de este caso radica en el<br />

proceso de cambio y, para nosotros, en el desarrollo<br />

que junto con el crecimiento del barrio ha<br />

experimentado nuestra concepción de lo que son el<br />

trabajo, el papel que desempeñamos, nuestra relación<br />

con los pobladores y la tecnología a emplear. En<br />

particular, hemos aprendido a ver de nuevas maneras<br />

la tecnología de la construcción. El caso es muy<br />

imperfecto y además, no está completo -Si es que lo<br />

son realmente alguna vez este tipo de procesos. Pero<br />

de las experiencias que hemos tenido, es la que nos<br />

permite expresar con mayor aproximación nuestra<br />

posición actual.<br />

Corresponde, en cambio, señalar que bajo ese régimen<br />

las comisiones vecinales se extinguieron, y que era<br />

imposible trabajar desde la universidad con los sectores<br />

populares. Después de la derrota en la guerra de Las<br />

Malvinas, coincidente con los colapsos económicos del<br />

país, el régimen ablandó sus restricciones y su nivel de<br />

represión. En nuestra región las inundaciones impusieron<br />

la necesidad de atender directamente a la situación<br />

de los sectores más desfavorecidos. Esto se hizo con un<br />

estilo netamente asistencialista y paternalista. Nuestro<br />

equipo fue convocado para «hacer viviendas, lo más<br />

rápido posible».<br />

Ninguno de estos dos enunciados coincidía con nuestra<br />

visión del problema. Ni consideramos que el apoyo<br />

técnico a la solución de un problema habitacional deba<br />

entenderse como «hacer viviendas», ni la rapidez es para<br />

nosotros una condición particularmente determinante,<br />

por sobre otras prioridades. Hubo varios motivos para<br />

decidirnos a encarar el caso, pese a esta falta de<br />

coincidencia. Entre ellos se encontraba ciertamente la<br />

presión autoritaria, que a esta altura ya venía muy<br />

atenuada, y por tanto no fue realmente determinante.<br />

Creemos que el motivo principal para entrar en este<br />

trabajo, inadecuadamente planteado e<br />

insuficientemente financiado, fue la oportunidad de<br />

tomar contacto con los hechos concretos y con los<br />

pobladores en acción.<br />

PROVINCIA, CIUDAD, MUNICIPIO<br />

CONTEXTO<br />

Las inundaciones<br />

Entre 1982 y 1983, el Gran Resistencia, lo mismo que<br />

muchos otras poblaciones y áreas geográficas de una<br />

región que abarca varias provincias argentinas y estados<br />

brasileños, pasó por la emergencia más grave de su<br />

existencia. En enero de 1983, la totalidad del<br />

conglomerado urbano, protegido por una muralla de<br />

tierra construida precipitadamente, se encontraba a un<br />

nivel inferior que los ríos Paraná y Negro. El agua lo<br />

rodeaba completamente. Esta catástrofe motivó el<br />

desplazamiento de cerca de 20.000 habitantes de<br />

asentamientos precarios que quedaron fuera del área<br />

protegida, considerado de allí en más como de alto<br />

riesgo, u ocupada por las murallas de defensa. Muchos<br />

ya no podían volver a su lugar. Esta población fue<br />

alojada en albergues de emergencia, y pasó a sufrir otros<br />

problemas menos urgentes, pero igualmente graves. los<br />

futuros habitantes de Nueva Esperanza eran parte de<br />

estos refugiados.<br />

EL GOBIERNO MILITAR<br />

El año 1983 fue el último para las juntas militares que<br />

habían gobernado de facto el país desde 1976, con un<br />

régimen definidamente autoritario, cuya calificación no<br />

corresponde a este trabajo.<br />

El Chaco es en la actualidad, y desde hace varias<br />

décadas, una de las provincias más empobrecidas de<br />

la Argentina. Dedicado en forma predominante primero<br />

a la explotación maderera, a cargo de empresas<br />

europeas, y luego al monocultivo del algodón, sufre<br />

continuas crisis socioeconómicas y su dependencia de<br />

Buenos Aires y de otras ciudades mayores argentinas es<br />

fuerte y ahogante. La escasa población del Chaco -<br />

unos 700.000 habitantes, entre 6 y 8 por kilómetro<br />

cuadrado- presenta una marcada tendencia a la<br />

emigración hacia los centros urbanos: Gran Resistencia<br />

y Buenos Aires.<br />

La capital de la provincia, Resistencia, es un municipio<br />

de Gran Resistencia, conglomerado urbano que tiene<br />

en total 300.000 habitantes. Fontana era originalmente<br />

un poblado en torno a una fábrica de extractos de<br />

maderas duras. Actualmente es un municipio integrado<br />

a Gran Resistencia. La población censada en 1980 en<br />

el municipio de Fontana era de 200.000 habitantes.<br />

Fontana tiene dos características sobresalientes. Por un<br />

lado, es el punto de arribo de los trenes que vienen del<br />

interior de la provincia. Muchos de los pobladores<br />

emigrados del campo empiezan por asentarse allí. Por<br />

otra parte, es el sector urbano con niveles de suelo más<br />

altos, lo que revirtió, a partir de la inundación, el interés<br />

que su ubicación en la zona de más probable<br />

crecimiento de la ciudad despierta en el mercado de<br />

tierras. En una situación jurídica de escaso control de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!