12.06.2015 Views

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

Vivienda latinoamericana - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

URUGUAY / PRODUCCION INTEGRAL DEL HABITAT SOCIAL<br />

121<br />

familias de ingresos medios para arriba deberían pagar<br />

un precio que significa una redistribución del ingreso.<br />

Durante la dictadura, esto no se dio. En los cinco años<br />

de democracia, tampoco logramos nada. Así estamos<br />

todavía intentando de exponer la plataforma. Entre un<br />

20 y 35% de la población no tiene acceso a los<br />

préstamos, sino hasta que el subsidio se haga realidad.<br />

La forma de abaratamiento que se refiere a la calidad<br />

de vivienda está acotado por el Plan Nacional de<br />

<strong>Vivienda</strong> y el Banco Hipotecario. La ayuda mutua<br />

abarata el costo directo de la vivienda en un 20%. El<br />

mayor porcentaje de abaratamiento de la vivienda se<br />

logra a través de la gestión y la organización. En este<br />

rubro, existen muchas formas; las más importantes son<br />

la compra del terreno sin intermediarios y la construcción<br />

sin contratar empresas. Eliminar el lucro, significa un<br />

abaratamiento total que reduce el costo prácticamente<br />

a la mitad, en comparación con lo que cuesta la<br />

vivienda en el mercado libre.<br />

¿Cómo se pagan las aportaciones de dinero y de trabajo<br />

en las cooperativas?<br />

Las normas de trabajo son variables en cada<br />

cooperativa. Usualmente son unas 20 horas semanales<br />

por núcleo familiar, que cumplen la señora y los hijos<br />

mayores. Una de las horas va para la "bolsa general"<br />

que sirve para cubrir el seguro al cooperativista. Existe<br />

además una "bolsa solidaria", pues también en el pago<br />

de la cuota al Banco Hipotecario, la cooperativa es<br />

solidaria. Sí, la cooperativa no paga al banco una cuota<br />

por cada socio, sino lleva la cuota global al tesorero.<br />

Eso es todo un programa de solidaridad. Durante la<br />

dictadura muchas cooperativas seguían pagando la<br />

vivienda de socios desaparecidos, detenidos o<br />

emigrados por razones políticas, cuando quedaba parte<br />

del núcleo aún en la vivienda. la organización solidaria<br />

significa un cargo mensual adicional que va formando<br />

el fondo de solidaridad. Las cuotas más el fondo de<br />

solidaridad, sirven como base de seguro frente a<br />

eventualidades.<br />

¿Qué pasa si un socio quiere retirarse de la cooperativa?<br />

¿Se reconoce su aportación de trabajo?<br />

Cada socio tiene derecho a parte del capital, que<br />

fundamentalmente es el capital que significaron los<br />

aportes de trabajo y de dinero. La cooperativa es<br />

propietaria de ese capital. Si por ciertas circunstancias<br />

alguien tiene que retirarse de la cooperativa, ésta<br />

determina el monto del capital social integrado por el<br />

socio que entonces puede efectuar la transferencia de<br />

los derechos. El socio que accede en ese momento,<br />

tiene que tener bastante dinero para pagarle. Ahí se ve<br />

un poco el problema de la composición social. Es una<br />

cosa que hay que estudiar: un cambio en la<br />

organización para que las cooperativas sigan sirviendo<br />

a los mismos sectores sociales, para cuales fueron<br />

creadas.<br />

¿Por qué el límite de las cincuenta viviendas para las<br />

cooperativas?<br />

Por la acción coercitiva de las autoridades. El ministro<br />

de economía de la dictadura argumentó primero que<br />

eran núcleos muy caros. Cuando se demostró que el<br />

costo era muy bajo considerando la calidad de las<br />

viviendas, el ministro reconoció que la organización<br />

atentaba contra sus principios. Tenía bien visualizado<br />

cuál era el peligro y cuál la virtud del asunto.<br />

¿Cómo se compone el costo de la tierra urbana en<br />

Uruguay?<br />

En el costo está incluida la infraestructura. Los controles<br />

exigen que los terrenos para vivienda deben tener<br />

energía eléctrica y posibilidades de otros servicios. Si no<br />

los tuvieran, el comprador tendría que absorber el costo.<br />

El banco admite que el costo de la infraestructura<br />

asciende a un 15% del precio del terreno.<br />

¿Hay cooperativas que construyen escuelas?<br />

Algunas cooperativas dispuestas a organizar y<br />

entrenadas en la construcción de viviendas, han hecho<br />

un convenio con la enseñanza primaria y edificado sus<br />

escuelas, que después funcionan bajo el control de las<br />

autoridades de la educación pública. Las cooperativas<br />

aportan la ayuda mutua y los elementos prefabricados.<br />

Se ha construido una cantidad importante de gimnasios,<br />

fundamentalmente en los grandes núcleos. Es común<br />

usar estructuras muy pobres, una especie de cobertizos.<br />

Adentro se construye el gimnasio y los salones<br />

comunales.<br />

¿Hay cooperativas rurales en Uruguay?<br />

El campo nuestro, no solamente está despoblado, sino<br />

también predominado por latifundios estructurados casi<br />

como los feudos de la edad media. Nosotros estamos<br />

ahora tratando de encontrar la solución juntos en el<br />

Uruguay. En el interior del país, estamos ahora<br />

construyendo ocho núcleos de vivienda.<br />

¿Cuántas viviendas han edificado las cooperativas en<br />

Uruguay?<br />

Las cooperativas de ayuda mutua y de ahorro previo,<br />

los fondos sociales y las sociedades civiles, han edificado<br />

87 conjuntos habitacionales con 5,064 viviendas, de las<br />

cuales 1,080 se encuentran en el interior del país, y el<br />

resto en Montevideo. Tienen en construcción otros 11<br />

conjuntos con 584 viviendas, a mediados de 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!