11.07.2015 Views

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector AguaDIAGNÓSTICO SECTORIAL¿Dón<strong>de</strong>estamos?Uno <strong>de</strong> los recursos naturales que inci<strong>de</strong>directamente en el <strong>de</strong>sarrollo y evolución<strong>de</strong> la sociedad lo constituye el agua,así que su disponibilidad y/o carencia<strong>de</strong>termina el nivel <strong>de</strong> los mismos.Actualmente existe una disponibilidadmenor al 1% <strong>de</strong>l agua en el planetapara el consumo humano. La coberturaexistente <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua potablealcanza el 82% y en saneamiento <strong>de</strong>l60% para la población mundial.Anualmente México recibe alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1 mil 488 mil <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> m3 <strong>de</strong>agua en forma <strong>de</strong> precipitación. Deesta agua, el 72.5% se evapotranspira yregresa a la atmósfera, el 22.1% escurrepor los ríos o arroyos y el 5.4% restantese infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos,<strong>de</strong> tal forma que anualmente elPaís cuenta con 458 mil millones <strong>de</strong> m3<strong>de</strong> agua dulce renovable, a lo que se<strong>de</strong>nomina disponibilidad natural media.El País se pue<strong>de</strong> dividir en dos gran<strong>de</strong>sregiones: la región Norte, Centro yNoroeste, don<strong>de</strong> se concentra el 77% <strong>de</strong>la población, se genera el 87% <strong>de</strong>l PIB,pero únicamente ocurre el 31% <strong>de</strong>l aguarenovable; y la región Sur y Sureste,don<strong>de</strong> habita el 23% <strong>de</strong> la población, segenera el 13% <strong>de</strong>l PIB y ocurre el 69%<strong>de</strong>l agua renovable. Resulta contrastanteel potencial disponible <strong>de</strong>l recursoagua y el acceso limitado <strong>de</strong> la poblaciónal mismo. Ante esta situación, resultaimportante procurar su preservación yuso racional a través <strong>de</strong> la infraestructuraapropiada y suficiente para la extracción,conducción, potabilización, distribución,almacenamiento, captación, tratamientoy <strong>de</strong>scarga.San Luis Potosí reproduce, con sus particularida<strong>de</strong>s,ciertos rasgos que caracterizanla problemática que enfrentaactualmente el mundo y el País en relaciónal recurso hídrico.La disponibilidad potencial <strong>de</strong>l recursoagua en San Luis Potosí, <strong>de</strong> acuerdo albalance hidráulico que arrojan diversosestudios <strong>de</strong> la Comisión Nacional<strong>de</strong>l Agua, se cuantifica en 14 mil 810millones <strong>de</strong> m3, <strong>de</strong> los que aproximadamenteel 94% son aportados por laregión Golfo Norte.Un diagnóstico sobre el alcance ydimensión <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l sectoragua en el Estado, incluye los siguientesaspectos:Sociales. El recurso agua potable escada día más escaso y <strong>de</strong> una calidad<strong>de</strong>ficiente, con serias implicaciones en lasalud pública. Mediante la concientización<strong>de</strong> la población se lograría impactaren el uso a<strong>de</strong>cuado y la conservación <strong>de</strong>la calidad <strong>de</strong>l mismo.Económicos. Se observa una marcadacorrelación entre el dinamismo económico<strong>de</strong> una población y la eficientegestión <strong>de</strong>l recurso agua, lo cual suponeuna a<strong>de</strong>cuada operación <strong>de</strong> la infraestructurapermitiendo su extracción,conducción, distribución y consumo.Ambientales. La expansión <strong>de</strong> la fronteraagrícola en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> espaciosnaturales; teniendo como ejemploel proyecto Pujal Coy en la HuastecaPotosina, y la contaminación <strong>de</strong> aguassubterráneas y superficiales en el resto<strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l Estado, representanlos efectos adversos <strong>de</strong>l mal manejo yaprovechamiento irracional <strong>de</strong> los recursosnaturales.El agua utilizada en la Entidad provienefundamentalmente <strong>de</strong> dos cuencas: laregión hidrológica Cuencas Centrales<strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extrae el 96%<strong>de</strong> mantos subterráneos y el 4% <strong>de</strong>cuerpos superficiales; y la región hidrológicaGolfo Norte, don<strong>de</strong> tales porcentajesse invierten. Del total <strong>de</strong> aguaextraída en el Estado 784 miles <strong>de</strong> m3correspon<strong>de</strong>n a aguas subterráneas,y 1 mil 063.1 miles <strong>de</strong> m3 <strong>de</strong> superficialesen todo el territorio estatal.Los acuíferos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> San Luis cubrenlos requerimientos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>spúblico-urbanas <strong>de</strong> esta región; los<strong>de</strong> Villa <strong>de</strong> Reyes se <strong>de</strong>stinan a la actividadagrícola e industrial; los <strong>de</strong> la zona111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!