11.07.2015 Views

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector MujeresDIAGNÓSTICO SECTORIAL¿Dón<strong>de</strong>estamos?Acor<strong>de</strong> a las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> población,actualmente en San Luis Potosí hay 2millones 485 mil habitantes, <strong>de</strong> los cuales1 millón 282 mil son mujeres y representan51.6% <strong>de</strong> la población. Debido a ladisminución <strong>de</strong> la fecundidad y la mortalidad,se han modificado tanto el tamañocomo la estructura por edad <strong>de</strong> la población:entre 0 y 4 años representan 9%<strong>de</strong> la población total femenina; las niñasen edad escolar (5 a 14 años) 20.5%; lasadolescentes (15 a 19 años) 10%; lasjóvenes (20 a 24 años) 9.0%; las mujeresadultas (25 a 59 años) 41.9% y las adultasmayores (60 y más) 9.6%.En cuanto al tema laboral, la incorporación<strong>de</strong> la mujer al mercado <strong>de</strong> trabajoha sido un proceso intenso y constante<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años; <strong>de</strong> hecho, latasa <strong>de</strong> participación femenina se haincrementado notablemente al pasar <strong>de</strong>17.6% en 1970, a 36.8% en 1995 y 42%en 2008.De las mujeres <strong>de</strong>l Estado mayores <strong>de</strong>14 años, 375 mil que representan el40%, son personas i<strong>de</strong>ntificadas comoeconómicamente activas, <strong>de</strong> ellas, un97% se encuentran ocupadas; un 7.6%se localizan en el sector primario, 19.1%en el secundario y el 73.3% en el sectorterciario. Sin embargo, el 58% <strong>de</strong> lasmujeres ocupadas tienen un ingreso <strong>de</strong>tres o menos salarios mínimos.El índice <strong>de</strong> violencia hacia la mujer calculadopara el Estado <strong>de</strong> San Luis Potosífue <strong>de</strong> 69.2% y a partir <strong>de</strong> él se calcularonlos tipos <strong>de</strong> violencia, resultando que <strong>de</strong>cada 100 mujeres que sufren violencia,95 viven violencia emocional; 49 sufrenviolencia económica; 27 violencia física y23 violencia sexual.El índice <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong>tectado en cadauna <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> estudio presentavariaciones, <strong>de</strong>stacando por sus altosniveles, la microrregión Huasteca Centro,don<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada 10 mujeres, 6.2 manifestaronsufrir violencia; en la zonaconurbada <strong>de</strong> San Luis Potosí y Soledad<strong>de</strong> Graciano Sánchez 7.2 <strong>de</strong> cada 10;Altiplano Este, 6.9 <strong>de</strong> cada 10; y en lamicrorregión Media Oeste, 7.3 <strong>de</strong> cada10 mujeres.En cuanto a la población hablante <strong>de</strong> lenguaindígena en la Entidad, el 51% sonhombres y el 49% son mujeres; <strong>de</strong> éstas,el 53.04% son solteras, el 38.27% tieneuna relación <strong>de</strong> pareja y el 8.69% es divorciada,separada o viuda. En promedio, lasmujeres que tienen una pareja afirmanque se unieron a los 18 años; por otro lado,el 48.7% no tienen hijos/as.Casi la mitad <strong>de</strong> las mujeres realizanuna actividad remunerada (48.70%). Elservicio <strong>de</strong> salud con el que cuenta unalto porcentaje <strong>de</strong> este grupo (36.52%)es el Seguro Popular, seguido <strong>de</strong> centros<strong>de</strong> salud con un 26.96% y tan sóloel 16.52% se encuentra afiliado a institucionescomo el IMSS; el resto <strong>de</strong> lapoblación tiene que acudir a otro tipo<strong>de</strong> asistencia médica.Para la atención <strong>de</strong> estos temas secuenta con el Instituto <strong>de</strong> las Mujeres<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> San Luis Potosí, el cualtiene por objeto lograr en la Entidad laigualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechosentre mujeres y hombres partiendo <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> equidad, con el propósito<strong>de</strong> alcanzar plenamente las garantías <strong>de</strong>igualdad que consagra la ConstituciónPolítica <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanosy la particular <strong>de</strong>l Estado.También se cuenta con un marco jurídicoarmonizado respecto al tema; la Ley <strong>de</strong>Acceso a una Vida Libre <strong>de</strong> Violenciacontra las Mujeres en el Estado <strong>de</strong> SanLuis Potosí y la Ley para la Igualda<strong>de</strong>ntre Mujeres y Hombres en el Estado<strong>de</strong> San Luis Potosí, a<strong>de</strong>más hay estudios,diagnósticos, estadísticas e indicadores,sobre la situación <strong>de</strong> la mujeren el Estado y sobre las causas, efectosy expresiones <strong>de</strong> la violencia en susregiones. Derivado <strong>de</strong>l trabajo interinstitucional,se han firmado conveniosmarcos <strong>de</strong> colaboración y se ha instaladoel Sistema <strong>Estatal</strong> para la Prevención,Atención, Sanción y Erradicación<strong>de</strong> la Violencia Contra las Mujeres.69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!