11.07.2015 Views

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector Comunida<strong>de</strong>s IndígenasDIAGNÓSTICO SECTORIAL¿Dón<strong>de</strong>estamos?Actualmente, los pueblos indígenas compren<strong>de</strong>n<strong>de</strong> 300 a 350 millones <strong>de</strong>personas, aproximadamente el 5% <strong>de</strong>la población <strong>de</strong>l mundo. Representanmás <strong>de</strong> 5 mil idiomas y culturas en 70países <strong>de</strong> seis continentes. La mayoría<strong>de</strong> los pueblos indígenas se caracterizanpor conservar peculiarida<strong>de</strong>s sociales,culturales, económicas y políticas diferentes<strong>de</strong> las <strong>de</strong> otros segmentos <strong>de</strong> laspoblaciones nacionales.A nivel mundial se reconoce la necesidad<strong>de</strong> fomentar la participaciónplena y efectiva <strong>de</strong> los pueblos indígenasen las <strong>de</strong>cisiones que afectandirecta o indirectamente sus estilos <strong>de</strong>vida, territorios y tradiciones. Asimismo,se impulsa la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para que incluyan unavisión <strong>de</strong> equidad y sean culturalmentea<strong>de</strong>cuadas, con inclusión <strong>de</strong>l respeto<strong>de</strong> la diversidad cultural y lingüística <strong>de</strong>estos pueblos.En México, existen 10 millones 253 mil627 hablantes <strong>de</strong> lengua indígena, representandoal 10.5% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>lPaís, por lo que para incluir el conceptomulticultural se ha reformado la CartaMagna en sus artículos 3,4,5,2,4,27 y130, con el fin <strong>de</strong> hacer válidos los <strong>de</strong>rechosal <strong>de</strong>sarrollo y preservación <strong>de</strong> lacultura indígena.En San Luis Potosí se cuenta con unaLey Reglamentaria sobre Derechos yla Cultura Indígena, que contempla laoperación <strong>de</strong> instancias responsables<strong>de</strong> la atención a estos sectores, así comola elaboración <strong>de</strong> un padrón <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>smediante el cual se les otorgareconocimiento explícito como sujetos<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público y por lo tanto, comoactores autónomos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesinherentes a su <strong>de</strong>sarrollo.En el Estado, el contexto socioculturaly económico que comparten Náhuas,Téneks, Xi´Oi y Tepehuanos, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rseno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites geográficospolíticamente <strong>de</strong>finidos, sino comoparte <strong>de</strong> una realidad social multidimensionalcontenida en un espacio <strong>de</strong>nominadoRegión Indígena, ubicado en laregión Huasteca.La región Huasteca compren<strong>de</strong> 55 municipios,repartidos en los territorios <strong>de</strong>tres entida<strong>de</strong>s: Hidalgo (17); San LuisPotosí (23) y Veracruz (15), albergandoa los Tének, Náhuatls, y Xi’Oi. En estaregión habitan poco más <strong>de</strong> 900 milhabitantes y a<strong>de</strong>más se concentra lamayoría <strong>de</strong> la población Tének (80.8%en relación al total nacional), Tepehuanos(68.9%), Xi’Oi (85.2%) y Náhuas(27.6%).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la región Huasteca, la presencia<strong>de</strong> los pueblos Triqui y Mixtecose encuentra ubicada en la capital <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi dos décadas,mientras que <strong>de</strong> forma esporádica peroconstante, el pueblo Wixárika o Huichol,realiza escalas en la ciudad <strong>de</strong> San LuisPotosí tras continuar su peregrinaciónhacia sus sitios sagrados <strong>de</strong> Wirikuta enel altiplano potosino.La naturaleza y aspiraciones <strong>de</strong> lapoblación indígena son comunes alresto <strong>de</strong> la población en sus <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> acceso a recursos y servicios, perotambién exigen el reconocimiento <strong>de</strong>sus valores y sus instituciones.En este sentido, se <strong>de</strong>be orientar laacción pública a la dotación <strong>de</strong> infraestructurabásica (agua, drenaje, electrificacióny vivienda) y re<strong>de</strong>s carreteras; laintegración <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo comunitarios,financiados para la realización<strong>de</strong> proyectos productivos <strong>de</strong> carácteragropecuario, comercial y <strong>de</strong> alimentaciónsustentable; y las acciones necesariaspara mejorar los niveles <strong>de</strong> salud, através <strong>de</strong> campañas para la prevención<strong>de</strong>l alcoholismo, fortalecer la nutricióninfantil y favorecer el intercambio entrela medicina tradicional y alópata.Se <strong>de</strong>be fortalecer el ejercicio <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos indígenas a través <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Estado, por medio <strong>de</strong>peritajes, campañas <strong>de</strong> registro civilpara la emisión y enmienda <strong>de</strong> actas<strong>de</strong> nacimiento, y talleres para el cono-67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!