11.07.2015 Views

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector EducaciónDIAGNÓSTICO SECTORIAL¿Dón<strong>de</strong>estamos?La educación es el camino más seguropara ampliar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lograr una vida digna, promover laequidad e impulsar el progreso económico<strong>de</strong> la población. Por ello, elGobierno <strong>de</strong>l Estado busca la transformación<strong>de</strong>l sistema educativo, impulsandola conformación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>scapaces <strong>de</strong> elevar la calidad educativa,mejorando los indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñoacadémico con programas pertinentesa la realidad social; comunida<strong>de</strong>scomprometidas con la responsabilidady la rendición <strong>de</strong> cuentas.En el ciclo escolar 2008-<strong>2009</strong>, la matrículase incrementó en 68 mil 543alumnos en comparación al ciclo2002-2003, lo que representa un crecimientoa una tasa media anual <strong>de</strong> 1.4%.El gran reto <strong>de</strong> San Luis Potosí en lospróximos años será impulsar la prestación<strong>de</strong> servicios educativos <strong>de</strong> calidadpara avanzar en la incorporación <strong>de</strong>más niños y jóvenes al sistema escolar.A fin <strong>de</strong> alcanzar este propósito <strong>de</strong>gobierno, es necesario tener presenteslos siguientes factores estructurales:Dispersión <strong>de</strong>mográfica. En el Estado,el 92% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s cuentan conmenos <strong>de</strong> 500 habitantes, con una poblacióntotal <strong>de</strong> 468 mil 177 habitantes,situación que presenta un <strong>de</strong>safío paralograr la universalidad en la prestación <strong>de</strong>servicios educativos integrales, especialmenteen zonas rurales, al mismo tiempoque eleva el costo <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r oportunamentea niños y jóvenes en edad escolar.Movilidad <strong>de</strong> la población. La nueva dinámica<strong>de</strong>mográfica ha dado lugar a unaimportante movilización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>población, los cuales se trasladan haciadiferentes regiones <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>lEstado, así como al exterior <strong>de</strong>l mismo.Este fenómeno hace difícil alcanzar, enel corto plazo un equilibrio en la prestación<strong>de</strong> los servicios educativos y sucorrespon<strong>de</strong>ncia con la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>formación educativa <strong>de</strong> la sociedad. Dela misma forma plantea un reto <strong>de</strong> largoplazo al complejo diseño y planeación<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> atención.Debilidad <strong>de</strong> los sistemas económicosregionales. La baja productividad quese manifiesta en muchas <strong>de</strong> las microrregiones,se traduce en bajos ingresospara las familias, limita el acceso a laeducación e impacta en la trayectoria yel <strong>de</strong>sempeño académico <strong>de</strong> la niñez yla juventud. El grado promedio <strong>de</strong> escolarida<strong>de</strong>n la Entidad es <strong>de</strong> 8.5 años, el9% <strong>de</strong> la población aún se encuentraen condiciones <strong>de</strong> analfabetismo y20% <strong>de</strong> los estudiantes no logran concluirla secundaria en tres años, entreotros indicadores.Centralización <strong>de</strong> la gestión educativa.Los procesos <strong>de</strong> gestión se caracterizanpor la diversidad y complejidad<strong>de</strong> trámites y requisitos que distraen laatención a los procesos <strong>de</strong> aprendizaje<strong>de</strong> los estudiantes. El sistema educativoes altamente centralizado, con limitadascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planeación a largoplazo, rígidos mecanismos <strong>de</strong> asignaciónpresupuestal y poca flexibilidadpara movilizar los recursos humanos yfinancieros hacia los retos y priorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Entidad.Desafíos <strong>de</strong> la EducaciónCoberturaLa matrícula en el sistema educativoestatal atien<strong>de</strong> al 68.8% <strong>de</strong> la poblacióntotal <strong>de</strong> 0 a 24 años en el Estadoy alcanzó los 865 mil 404 alumnos en elciclo escolar 2008-<strong>2009</strong>, <strong>de</strong> los cuales651 mil 540 correspondieron a educaciónbásica, 90 mil 196 a educaciónmedia superior y 59 mil 816 a educaciónsuperior y postgrado. El resto sedistribuyó en educación inicial, especial,capacitación para el trabajo y educaciónbásica para adultos.La cobertura en educación básica (3a 15 años <strong>de</strong> edad) pasó <strong>de</strong> 84.8% en2002-2003 a 93.9% en 2008-<strong>2009</strong>; eneducación media superior el avance fue<strong>de</strong>l 45.6% al 56% en el mismo periodo;al mismo tiempo, en educación superior.La cobertura se incrementó <strong>de</strong>l 18%al 23%. Para el futuro, los esfuerzos <strong>de</strong>59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!