11.07.2015 Views

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015 (.pdf) - Cefim

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

visiónSan Luis Potosí será un Estado competitivo en la producción, la transformación yla comercialización agropecuaria, silvícola y pesquera. Con un potencial productivoen pleno <strong>de</strong>sarrollo, con proyectos rentables, integrales y sustentables, cuyosproductores serán innovadores y comprometidos con la calidad agroalimentaria,preparados para enfrentar diversas contingencias, con estatus sanitario en todaslas regiones, para generar una producción agropecuaria con calidad e inocuidad yacceso a mercados nacionales e internacionales, repercutiendo directamente en elbienestar social <strong>de</strong> todo el Estado.es <strong>de</strong> 545 millones <strong>de</strong> m3 mientras queel volumen estimado <strong>de</strong> extracción poraño en la Entidad es <strong>de</strong> 727 millones<strong>de</strong> m3.El 90% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> labor es <strong>de</strong>temporal, don<strong>de</strong> encontramos nueveunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción por una <strong>de</strong>riego, y sus principales productos sondominados por los tradicionales maíz,frijol, avena y sorgo, en don<strong>de</strong> es normalencontrar un bajo rendimiento en suproducción y una alta siniestralidad.El Estado se ubica en la zona <strong>de</strong> transición<strong>de</strong> las regiones Neártica y Neotropical,lo que privilegia su riquezaen ecosistemas y biodiversidad ofreciendoalternativas para la diversificación<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en las áreas rurales.Más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l territorio potosinopresenta un clima seco y semiseco, conprecipitaciones pluviales menores a los750 mm anuales. La franja costera <strong>de</strong>lGolfo posee un clima húmedo y subhúmedo,con una precipitación que varía<strong>de</strong> 800 a 3 mil 500 mm y temperaturaspromedio entre 22° y 38° centígrados.La base social y <strong>de</strong> recursos naturalespermite prever un mejor <strong>de</strong>sempeñosectorial <strong>de</strong> las estrategias con enfoqueterritorial y sustentable en áreas <strong>de</strong>pobreza extrema, áreas <strong>de</strong> microrregiones,áreas <strong>de</strong>l semi<strong>de</strong>sierto y áreascon <strong>de</strong>sequilibrios, para aprovecharventajas competitivas. Por ello, se hani<strong>de</strong>ntificado diversos espacios don<strong>de</strong>conviene realizar esfuerzos adicionales,a <strong>de</strong>stacar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losmercados agropecuarios y pesqueros,que presentan <strong>de</strong>ficiencias en perjuicio<strong>de</strong> los productores; la competencia<strong>de</strong>sleal con un efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibriodirecto en diferentes mercados <strong>de</strong>cárnicos y granos básicos; el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> infraestructura básica; el accesoa tecnología y capital para <strong>de</strong>tonarnuevas inversiones competitivas queoptimicen el consumo <strong>de</strong> agua; elfomento a la organización económica<strong>de</strong> los productores para enfrentar losproblemas <strong>de</strong> su tamaño y <strong>de</strong>sarrollo,y las escalas <strong>de</strong> producción que noresultan económicamente viables; lacapacitación, la visión empresarial y <strong>de</strong>los mercados, y la vinculación <strong>de</strong> losagentes económicos que integran lasca<strong>de</strong>nas agroalimentarias.Las activida<strong>de</strong>s agropecuarias y forestalesen el territorio albergan una población<strong>de</strong> 900 mil 449 habitantes, representanel 33.5% y resi<strong>de</strong>n en centros<strong>de</strong> población pequeños y dispersos, encondiciones <strong>de</strong> marginación muy altay alta.El índice <strong>de</strong> la marginación tien<strong>de</strong> a sermayor en los asentamientos rurales, dispersoso aislados y con fuerte presencia<strong>de</strong> población indígena náhuatl, téneky pame don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> poblaciónen sus municipios es <strong>de</strong> las más altasen el Estado; su atención tiene un enfoqueestratégico transversal y por tanto,requiere la coordinación interinstitucionaly la operación <strong>de</strong> programas para elaprovechamiento <strong>de</strong>l patrimonio culturaly natural <strong>de</strong> sus pueblos.Los ecosistemas con una alta biodiversidadpertenecen a comunida<strong>de</strong>s indígenasy campesinas, con un manejocomunitario <strong>de</strong> los bosques. El Estadoha iniciado una experiencia significativaen cultivos orgánicos, en particular enla producción <strong>de</strong> café. Esa experiencia<strong>de</strong>be ampliarse a otros productos yprácticas <strong>de</strong> manejo múltiple e integrado<strong>de</strong> recursos naturales. Ante estasituación se plantea la necesidad <strong>de</strong>aprovechar nuevas oportunida<strong>de</strong>s yexplorar un conjunto <strong>de</strong> estrategiasalternativas y vías conjugadas para elmanejo sustentable <strong>de</strong> los recursos.La estructura ejidal y comunal es unrégimen <strong>de</strong> propiedad mayoritario conel 66.1% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong> laEntidad y en don<strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> usocomún representan el 69.7% <strong>de</strong> la superficietotal ejidal. La superficie que seencuentra en producción actualmente,ascien<strong>de</strong> a 4.3 millones <strong>de</strong> hectáreas:11.9% en activida<strong>de</strong>s agrícolas, 53.6%en activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y 2.7% en activida<strong>de</strong>sforestales.En este territorio y sus condiciones <strong>de</strong>población rural, ocurren procesos <strong>de</strong>mográficos<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> población por lamigración y <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, que tienen,a<strong>de</strong>más limitaciones <strong>de</strong> infraestructura,equipamiento y tecnología, porlo que se <strong>de</strong>be promover la productividadrural basada en un esfuerzo<strong>de</strong> rejuvenecimiento <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>sproductivas, es <strong>de</strong>cir, el relevo generacional<strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra en lapropiedad social.El fenómeno migratorio ha adquirido talimportancia, que la población nacida enSan Luis Potosí y radicada en EstadosUnidos, representa una proporción <strong>de</strong>una <strong>de</strong> cada seis personas, similar a laregistrada en los Estados <strong>de</strong> Guanajuatoy Nayarit.Po<strong>de</strong>mos asegurar que este sectortiene una gran área <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.Es una opción laboral, productiva y <strong>de</strong>servicios para la población rural, don<strong>de</strong>es necesario innovar, i<strong>de</strong>ntificar lasoportunida<strong>de</strong>s económicas con orientacióna mercado, e impulsar la conservacióny aprovechamiento sustentable<strong>de</strong> los recursos naturales,mediante la coordinación permanenteentre los habitantes <strong>de</strong>l campo y lostres ámbitos <strong>de</strong> gobierno.94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!