11.07.2015 Views

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Daño desde <strong>el</strong> Enfoque PsicosocialM93.1.1.2. transformaciones ydaños en la autonomíaNosotros mismos construimos nuestra autonomíapsicológica, individual, personal,a través de las dependencias que hemosexperimentado, que son las de la familia, ladura dependencia en <strong>el</strong> seno de la escu<strong>el</strong>a,las dependencias en <strong>el</strong> seno de la universidad.Toda vida humana autónoma es un tejidode dependencias increíbles. Por supuestoque si aqu<strong>el</strong>lo de lo que dependemos nosfalta, estamos perdidos, estamos muertos;esto quiere decir también, que <strong>el</strong> conceptode autonomía es un concepto no sustancial,sino r<strong>el</strong>ativo y r<strong>el</strong>acional. No digo que cuantomás dependiente se es, se sea más autónomo.No existe reciprocidad entre estostérminos. Digo que no se puede concebir laautonomía sin dependencia 49 .l concepto de autonomía refierea la posibilidad y capacidad quetienen las personas para configurar<strong>el</strong> mundo en <strong>el</strong> que viven: decidir <strong>el</strong>tipo de vida que desean vivir e incidiractiva y creativamente para lograrlo(B<strong>el</strong>lo, Lancheros, 2005: 68). Hablarde autonomía implica contemplarcuando menos dos aspectos que leson constitutivos: la libertad y ladependencia.la libertad es la garantía de gobernarse así mismo, de acuerdo a sus propias leyes,las cuales como se mencionó anteriormente,son <strong>el</strong> resultado de históricas interaccionessociales.En este sentido, “la libertad no reside en lasoñada independencia de las leyes naturales,sino en <strong>el</strong> conocimiento de esas leyes yen la posibilidad que lleva aparejada de hacerlasactuar de un modo planifi cado parafi nes determinados. Y esto rige no sólo conlas leyes de la naturaleza exterior, sino conlas que presiden la existencia corporal y espirituald<strong>el</strong> hombre: dos clases de leyes quepodemos separar a lo sumo en la idea, perono en la realidad” 50 .La libertad en este sentido, es posibilidad deactuar en función de límites posibles, de decisionesconscientes y condiciones factibles.Ello supone un niv<strong>el</strong> de refl exión importantey la existencia de contextos que viabilicenlas <strong>el</strong>ecciones.49. Morin, Edgar. Ciencia con consciencia, pensamientocrítico/pensamiento utópico, Col. dirigida por José Ma.Ortega. Barc<strong>el</strong>ona: Anthropos, Editorial d<strong>el</strong> hombre, 1984, p.376.50. George W. F. Heg<strong>el</strong>, Fenomenología d<strong>el</strong> espíritu. México:Fondo de Cultura Económica, [1807]1962.Foto: Wolvenspergens Vincent35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!