11.07.2015 Views

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vención, <strong>el</strong> cual, frente a la propia confusión e incertidumbre abandona <strong>el</strong> trabajo ad<strong>el</strong>antadoo pasa por alto lo conseguido hasta entonces. Lo anterior, sin reconocer la alta vulnerabilidada la que queda expuesta la población sujeto de su trabajo y, generando daño.La importancia d<strong>el</strong> llamado que hace la perspectiva de la Acción Sin Daño radica precisamenteen la promoción de una reflexión en la que no solo se tenga en cuenta <strong>el</strong> daño en lascomunidades y sus miembros a partir de los efectos devastadores de las catástrofes y losconflictos armados, sino también la manera en que la acción humanitaria desprovista de un<strong>enfoque</strong> <strong>psicosocial</strong> puede incidir en la generación y/o profundización de daños.Teniendo en cuenta lo anterior, y desde la experiencia de trabajo que durante 10 años ha desarrollado<strong>el</strong> Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) d<strong>el</strong>a Universidad Nacional de Colombia, <strong>el</strong> propósito de este módulo es:Presentar una propuesta para pensar en un <strong>enfoque</strong> <strong>psicosocial</strong> que, bajo la perspectiva d<strong>el</strong>a Acción sin Daño, brinde <strong>el</strong>ementos para aproximarse a los escenarios que demandan laformulación, ejecución, seguimiento y posterior evaluación, de acciones humanitarias y proyectosde construcción de paz.Las cuatro primeras partes de este módulo presentan un abordaje conceptual de lo que sepropone como aspectos a tener en cuenta para la definición de un <strong>enfoque</strong> <strong>psicosocial</strong> y, desdeallí, pensar la noción de daño y sus expresiones en los individuos y comunidades sujetosde atención.Las dos últimas partes corresponden a un abordaje metodológico desde <strong>el</strong> <strong>enfoque</strong> <strong>psicosocial</strong>,donde más que presentar un “recetario” de acciones que se suponen <strong>psicosocial</strong>es, sepersigue promover la reflexión en torno a los propósitos d<strong>el</strong> acompañamiento <strong>psicosocial</strong> y supuesta en acción en las diferentes tipologías de proyectos <strong>psicosocial</strong>es. Luego, esta reflexiónse traslada a una exploración por los aspectos que pueden precipitar la generación de dañosen <strong>el</strong> desarrollo de proyectos <strong>psicosocial</strong>es, y culmina con una invitación a pensar en indicadoresde impacto d<strong>el</strong> acompañamiento <strong>psicosocial</strong>. Lo anterior, se diferencia de la propuestapresentada para la formulación de indicadores de seguimiento y evaluación a los proyectos<strong>psicosocial</strong>es.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!