11.07.2015 Views

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Daño desde <strong>el</strong> Enfoque PsicosocialM9La guerra produce heridas profundasque requieren ser reconocidas ytrabajadas. No es posible pensar enprocesos de desarrollo y de paz si nose identifican los daños presentes y enespecial si no se construyen condicionespara que las personas recobren laconfianza, la esperanza y <strong>el</strong> control desus vidas y sus entornos.Al respecto es importante anotar que muchascomunidades viven en situaciones deextrema amenaza y que por <strong>el</strong>lo están atravesadasy afectadas por <strong>el</strong> miedo. Esta consideracióntiene especial r<strong>el</strong>evancia para lasintervenciones externas, dado que reconocer<strong>el</strong> miedo y trabajar sobre él resulta casique una condición necesaria para establecerlas r<strong>el</strong>aciones de confi anza requeridasa fi n de dar lugar a los emprendimientoscolectivos y <strong>el</strong> despliegue de las iniciativaspersonales básicas en cualquier proyectode reconstrucción que implique accioneshumanitarias y de desarrollo. Reconocer ytrabajar <strong>el</strong> miedo no se limita solamente aun ejercicio sobre las emociones de quieneslo experimentan (aunque esto se requiere),implica también trabajar sobre las fuentesque lo producen, lo cual coloca <strong>el</strong> trabajoen una dimensión política orientada hacia laprotección y <strong>el</strong> reconocimiento de los DerechosHumanos.Por otra parte, toda guerra implica destrucción,la cual abarca desde lo material hasta<strong>el</strong> sistema de creencias, seguridades básicasy referentes de protección. En este sentido,es recurrente hablar de que la guerraprovoca traumas de orden individual y colectivoen las víctimas, pues genera vivenciasy situaciones de amenaza extremas “…capaces de quebrar sus convicciones másíntimas y alienarlas d<strong>el</strong> mundo, que se vu<strong>el</strong>veun lugar hostil y ajeno, sin sentido, en <strong>el</strong>que no es posible confi ar y en <strong>el</strong> que se hanperdido aspectos básicos de dignidad y controlsobre la propia vida” 63 .Ahora bien, desde la perspectiva <strong>psicosocial</strong>se insiste en superar la mirada d<strong>el</strong> traumacomo la expresión de un conjunto de signosy síntomas que requiere intervenciones sobr<strong>el</strong>os individuos, aun cuando es necesarioreconocer que <strong>el</strong> horror de la guerra en efectoes capaz de provocar enfermedad y por lomismo, admitir que no se debe descartar laatención a las víctimas desde acciones clínicas.En la práctica, la mayoría de casosevidencia que <strong>el</strong> trauma no estáen los individuos, sino que sonlas condiciones las que puedendefinirse como traumáticas y por<strong>el</strong>lo requieren ser intervenidas ymodificadas.En la historia de violencia d<strong>el</strong> país se cuentanpor miles los asesinatos, las desaparicionesy los desplazamientos forzados. Estas situacionesimplican una serie de pérdidas significativas – de seres humanos, de territorios,de r<strong>el</strong>aciones, de objetos, de estatus –, lascuales dan lugar a diversos du<strong>el</strong>os que lamayoría de las veces no encuentran las condicionespropicias para su debido trabajo y<strong>el</strong>aboración.63. Pérez, La banalización.43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!