11.07.2015 Views

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M9El Daño desde <strong>el</strong> Enfoque Psicosocialque individual y colectivamente no permitealcanzar <strong>el</strong> bienestar, así como reconstruir<strong>el</strong> entramado social y las redes de apoyoque lo posibiliten, a partir de las capacidadespersonales y colectivas y sin perder devista que <strong>el</strong> punto central de estas accioneses <strong>el</strong> sujeto y la reducción de su sufrimiento.Esto implica por consiguiente, que ni <strong>el</strong> dañoni los recursos para su superación sean homogenizados,sino identifi cados a partir d<strong>el</strong>a singularidad con la que cada quien cuentatanto para comunicar ese sufrimiento comopara darlo por terminado.Es por eso que entre las referencias al trabajo<strong>psicosocial</strong> se hallan bastantes experienciasde trabajo grupal y comunitario, peroque muchas veces menosprecian <strong>el</strong> trabajoclínico e individualizado, siendo que tambiéncontribuye a la reducción d<strong>el</strong> sufrimientoque agobia al sujeto. En aras de superar latendencia a considerar lo <strong>psicosocial</strong> comoacciones reducidas al ámbito de lo clínico– terapéutico, se incurre en su desconocimientoy hasta en su estigmatización. Estasacciones son subestimadas y las de ordensocial, “sobrevaloradas”. Se corre <strong>el</strong> riegode no reconocer, que en efecto, todas lasexperiencias asociadas a la guerra puedendesencadenar o generar “enfermedadesmentales”, las cuales requieren atención deorden clínico.Muchos funcionarios asocian la clínicaexclusivamente a la medicalizacióno al psicoanálisis y desconocen queperspectivas como la sistémica tambiénproponen prácticas clínicas.l criterio de trabajo conjunto con laspersonas y sus comunidades nos lleva aque las acciones de atención <strong>psicosocial</strong>sean pensadas como acompañamiento<strong>psicosocial</strong>, en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> profesional o suequipo de trabajo interpreta <strong>el</strong> escenarioen <strong>el</strong> que trabaja con <strong>el</strong> fin de facilitarlas condiciones para que los sujetosy sus colectivos sean protagonistas yagentes activos de su propio proceso decambio. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> términode intervención <strong>psicosocial</strong> atribuyeal agente profesional <strong>el</strong> saber válidopara modificar aqu<strong>el</strong>lo que desde sudiagnóstico, no corresponde con susconcepciones de lo que está bien, en uncontexto en <strong>el</strong> cual apenas está de pasodurante <strong>el</strong> tiempo de su intervención.Como se mencionó, <strong>el</strong> acompañamiento<strong>psicosocial</strong> contribuye a la recuperación yla reivindicación de la dignidad humana ysu autonomía. En consecuencia, los proyectosde atención desde este <strong>enfoque</strong> debenorientarse por los siguientes fi nes 93 :Identifi car y comprender las interpretacionesque los individuos, familias y colectivos dana los hechos, las particulares maneras deenfrentarlos y en este sentido, <strong>el</strong> signifi cadoque <strong>el</strong>los tienen para sus vidas.Favorecer una <strong>el</strong>aboración de las experiencias(dotarlas de sentido) y potenciar losrecursos internos (individuales, familiares ycolectivos) con que disponen quienes hansido víctimas de este fenómeno, así comoaportar en la capacidad para agenciar losrecursos externos.93. B<strong>el</strong>lo & ál., Evaluación…, 39; Chaparro, 44.60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!