11.07.2015 Views

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Daño desde <strong>el</strong> Enfoque PsicosocialM9A este orden corresponden los deteriorosen la salud mental y <strong>psicosocial</strong>, los cualesson provocados porque las víctimas son sometidasa situaciones extremas de amenazay riesgo, y quedan desprovistas de losmecanismos de protección e interpretaciónque permiten <strong>el</strong> transcurrir de la cotidianidaddentro de los parámetros construidos de estabilidad,normalidad y continuidad.El acompañamiento <strong>psicosocial</strong> asumeque los daños y las nuevas dinámicas provocadaspor la violencia y los desastres searticulan a los procesos históricos de configuración particular de la comunidad (en <strong>el</strong>caso colombiano, la mayoría de las vecescaracterizados por la exclusión, la discriminacióny la pobreza), a las condiciones devida que marcan <strong>el</strong> presente (un presentede amenazas, hostigamientos, pobreza ydesocupación, entre otros), y de manera especial,a los aspectos culturales que dotana la comunidad de formas particulares paraleer, entender, explicar y actuar frente a loshechos. La situaciones vinculadas a la violenciapolítica, articuladas con las dinámicasmencionadas, provocan sufrimiento y malestaremocional, por lo que <strong>el</strong> acompañamiento<strong>psicosocial</strong> debe aportar mecanismos qu<strong>el</strong>o disminuyan a partir de la identifi cación y <strong>el</strong>despliegue de recursos (apoyos) individualesy colectivos, internos y externos.Si se asume que las guerras provocan dañosy sufrimientos, es necesario tomar distanciade los <strong>enfoque</strong>s que colocan <strong>el</strong> problema enlos individuos y por tanto, asimilan daños ysufrimientos a “enfermedad mental”, a unaincapacidad o disfuncionalidad de las personasy sus familias. De esta manera, debeentenderse la forma en que los eventos deviolación sistemática de los Derechos Hu-manos menoscaban la dignidad, deterioranlos soportes sociales y espirituales, y colocana las personas y a sus comunidades encondiciones de extrema desprotección y vulnerabilidad.…Lo que define lo traumático nodebería ser un conjunto de síntomaspsicofisiológicos, sino <strong>el</strong> hecho de queuna experiencia quiebre de maneraradical las convicciones más intimas deuna persona, alienándola d<strong>el</strong> mundo 61 .Las consecuencias de un evento de violenciano dan lugar automáticamente a procesos detraumatización o a enfermedades mentales,como en ocasiones se supone. Las respuestas,así como los daños y transformacionesen las vidas de las personas y las comunidades,no tienen que ver solamente conlas características de los hechos violentos(aunque estos interfi eran poderosamente),sino con las de quien lo experimenta, con suhistoria e incluso, con <strong>el</strong> trámite personal ycolectivo, interno y externo, desencadenadofrente a los hechos violentos. Así las cosas,puede afi rmarse que los procesos subjetivosque corresponden a esta categoría de dañoestán estrechamente vinculados a procesossociales propios d<strong>el</strong> contexto con <strong>el</strong> que ser<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> sujeto 62 .Foto: Archivo PIUPC61. Pau Pérez, «La banalización d<strong>el</strong> trauma», JANO 2004, LXVI, 1.506 [Nota: LXVI corresponde al volumen, 1.506 al número].62. Becker & Weyermann, fi cha 2, p.2.41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!