11.07.2015 Views

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

el enfoque psicosocial - Bivipas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Daño desde <strong>el</strong> Enfoque PsicosocialM93.1.4. Daños colectivos odaño socioculturalEn la medida que las experiencias de miedo,terror, amenaza y en general, la violaciónde Derechos Humanos afectan los referentesde seguridad y protección, tambiénson seriamente vulneradas la confi anzaen los otros y los sistemas de valores, asícomo la credibilidad en la justicia o las instituciones.Con <strong>el</strong>lo se pierden las certezasmínimas requeridas para habitar <strong>el</strong> mundo ytramitar la incertidumbre desde los mod<strong>el</strong>osexplicativos y las herramientas culturales d<strong>el</strong>os saberes tradicional y científi co de las comunidades65 .Aunque las necesidades culturales se refi e-ren a la aprehensión de las interpretaciones,atribuciones y regulaciones que median <strong>el</strong>encuentro d<strong>el</strong> sujeto con <strong>el</strong> mundo pre-confi -gurado, <strong>el</strong> carácter social de la construcciónde estos referentes particulares en cada colectividady por los que es posible “que <strong>el</strong>mundo quepa en la cabeza” 66 , constituyeuna identidad colectiva, soporte de la cohesiónen los vínculos sociales.Son varios los ejemplos de acciones quefragmentan los tejidos sociales – generaciónde exclusiones – y que promueven<strong>el</strong> sectarismo entre los diversos grupossociales, sin importar que éstos estén construidosalrededor de intereses políticos, económicos,étnicos, de discapacidad y/o degénero.► Proyectos educativos que desconocencosmovisiones ancestrales no-occidentales.► Menosprecio a la participación deciertos grupos en procesos de toma dedecisiones, en razón de su edad, posiciónsocial, etnia, género u orientaciónsexual, entre otras.► Declaraciones públicas t<strong>el</strong>evisadasque defi nen como “amigos de la paz” o“colombianos de bien” a quienes respaldanal gobierno y califi can de “enemigosde la patria” a quienes se oponen a lasprácticas que contrarían su imperativoético de justicia social.Por su parte, la guerra produce rupturascomunitarias y vulnerabilidades sociales.La dinámica armada precisa de un clima der<strong>el</strong>aciones producto d<strong>el</strong> terror y la vulnerabilidadde las personas. Los rumores, losseñalamientos mutuos y la exacerbaciónde los confl ictos son consecuencias importantesd<strong>el</strong> paso de la guerra y sus lógicasde desconfi anza, mentira y manipulación,y por ende, de generación de diversas exclusiones.El asesinato de líderes, la cooptaciónde otros, y la interrupción de prácticascooperativas, lesionan las identidadescolectivas y aumentan los riesgos para <strong>el</strong>incremento de la confl ictividad y la disminuciónde la capacidad autogestionaria. Eneste sentido, <strong>el</strong> genocidio sobresale comola práctica sistemática de <strong>el</strong>iminación con lacual “…se reduce letalmente la diversidadétnica, social, política o r<strong>el</strong>igiosa de la comunidadhumana” 67 .65. Martha B<strong>el</strong>lo & ál, Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá-, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC); Colciencias,2005.66. López, 2002.67. Claudia Girón, «Genocidio», Dimensión política de la reparación colectiva: cuaderno de refl exión sobre reparación integral,Serie voces de memoria y dignidad, Grupo de trabajo pro-reparación integral. Bogotá: Diakonía, 2008, pp. 20 – 21.45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!