13.07.2015 Views

Democracia y ciuDaDanía - Political Database of the Americas

Democracia y ciuDaDanía - Political Database of the Americas

Democracia y ciuDaDanía - Political Database of the Americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alberto Föhrig & Julia PomaresPor otra parte, importa señalar que la creciente demanda por incorporarsenderos no sólo tiene que ver con un buen funcionamiento delprograma sino con un menor desempeño de otras iniciativas y al aparecerun programa con estabilidad en el tiempo, se convierte en la soluciónpotencial para todo tipo de problema de seguridad. Así lo expresaba elprimer director de este programa, “Por eso un poco insistíamos con eselatiguillo que no para cualquier problema hay una solución que tengaque ser un sendero. Porque cuando los senderos tenían visibilidad pública,todo el mundo quería un sendero para resolver digamos, ante unaemergencia, un problema como los robos con ingreso a la vivienda”.Consideramos que las diferencias de impacto entre el sendero deCaballito y el de Núñez obedecen a dos factores: por un lado, al diseñodel sendero (su extensión geográfica y la cantidad de escuelasinvolucradas) y, por el otro, al rol protagónico de los coordinadorescomunitarios en el desarrollo del programa. En cuanto al primerfactor, en el caso de Núñez el sendero recorre una arteria principalde la zona y abarca a 8 escuelas (1800 alumnos). Por el contrario, elsendero de Caballito ocupa una extensión bastante mayor en cuantoal recorrido y las escuelas involucradas: 15 escuelas (6000 alumnos).En segundo lugar, el trabajo de los coordinadores comunitarios esclave para asegurar el funcionamiento de los senderos. En palabras delactual director, “Los coordinadores son los encargados de cuidar laeficiencia del sendero, el cumplimiento del sendero; se encargan demovilizar, armar y mantenerlo en vigencia”. Sin embargo, se observabastante heterogeneidad entre los diferentes equipos a nivel local. Delas entrevistas realizadas y del análisis de los informes de monitoreodel trabajo de coordinadores 20 surge que pese al rol central que juegan,no hay reglas estándares que aseguren un funcionamiento homogéneoentre los diferentes senderos. Esto se constata por ejemplo enlo concerniente a la presencia policial ya que la relación con la policíase efectúa a nivel local, por parte de los coordinadores comunitarios.Esto implica que haya una alta disparidad en el nivel de presencia dela policía ya que queda en manos del comisario decidir si dispone deefectivos para brindar presencia a ese sendero. Tal como pudimosobservar en los informes de monitoreo elaborados por los coordinadorescomunitarios, el nivel de presencia policial es muy dispar entrelos distintos senderos, no así el de la Guardia Urbana que es bastante| 28 |

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!