13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138Mª Felipa Soriano Peña, Juan Francisco Jiménez Estévez, Rafael Martínez Lealbloque, pero no los que se habían repetido enbloques diferentes. Para realizar con éxitoesta tarea, los participantes <strong>de</strong>bían suprimiren cada bloque los dibujos <strong>de</strong> bloques anteriores,con lo que se requiere la inhibición <strong>de</strong>recuerdos, más que la inhibición <strong>de</strong> respuestas.Los autores encontraron que los pacientestenían un rendimiento inferior a los controlesen ambas tareas, y que este déficitcorrelacionaba con la severidad <strong>de</strong> las alucinaciones,pero no con el resto <strong>de</strong> sintomatologíapositiva o negativa. Estos resultadosson novedosos en dos sentidos. Por un lado,utilizan tareas que requieren claramente procesosinhibitorios <strong>de</strong> tipo intencional, controlado.Por otro lado, relaciona el déficit encontradocon las alucinaciones, lo que tieneimportantes implicaciones a nivel teórico.Sugiere un paralelismo entre alucinaciones ypensamientos intrusivos, <strong>de</strong> modo que lasalucinaciones podrían relacionarse con unaincapacidad para suprimir pensamientos in<strong>de</strong>seados.Los procesos inhibitorios también se hanexplorado utilizando paradigmas <strong>de</strong> primingnegativo. El priming negativo consiste enuna mayor latencia en respon<strong>de</strong>r a un estímuloque ha sido recientemente inhibido porser irrelevante en el ensayo previo. El primingnegativo refleja un tipo <strong>de</strong> inhibiciónmás atencional, y probablemente más automática,que la implicada en los estudiosmencionados con anterioridad. Sin embargo,la naturaleza automática o controlada <strong>de</strong>l primingnegativo aún está sujeta a controversia.Recientemente, Park y col. (2002) han encontradouna reducción <strong>de</strong>l priming negativoen pacientes esquizofrénicos sólo cuando estabanen fase aguda. A<strong>de</strong>más, esta reducciónestaba correlacionada con los síntomas positivos.Cuando, 4 meses más tar<strong>de</strong>, disminuíanlos síntomas positivos, se restablecía elefecto <strong>de</strong> priming. Estos datos resultan interesantesporque son <strong>de</strong> algún modo consistentescon los encontrados por Waters y col.(2003), y sugieren un paralelismo entre distintostipos <strong>de</strong> inhibición. Es posible que lossíntomas positivos en la esquizofrenia (especialmentelas alucinaciones) estén relacionadoscon una alteración en procesos inhibitorios,y que esta alteración varíe en el tiempoen correlación con la sintomatología.Existe una creciente cantidad <strong>de</strong> estudiosque han utilizado técnicas <strong>de</strong> resonancia paraexaminar la actividad cerebrar mientras lospacientes realizan tareas <strong>de</strong> MT. En la mayoría,se ha encontrado una menor activacióncerebral en zonas prefrontales durante la realización<strong>de</strong> estas tareas, asociadas a un bajorendimiento. Por ejemplo, Perlstein y col.,(2001; 2003) han utilizado técnicas <strong>de</strong> resonanciamagnética funcional para examinar laactividad cerebral <strong>de</strong> pacientes y controlesmientras realizaban tareas <strong>de</strong> MT. Estos autoresutilizaron dos tipos <strong>de</strong> tareas: una queimplicaba almacenamiento temporal en MT,manipulando la carga <strong>de</strong> la información a serretenida (tarea <strong>de</strong> N-back) y una que requeríafundamentalmente la inhibición <strong>de</strong> respuestaspredominantes (una versión <strong>de</strong> latarea AX-CPT). Encontraron que los pacientesmostraban una menor activación que loscontroles en una región prefrontal dorsolateral<strong>de</strong>recha durante la tarea N-back con altacarga <strong>de</strong> memoria, y también menor activaciónen la misma zona en la tarea AX-CPTcuando se requería la inhibición <strong>de</strong> respuestaspredominantes. Esta menor activación cerebralcorrelacionaba con un menor rendimientoen estas condiciones. Debido a quelas diferencias entre pacientes y controlesaparecieron en la misma zona cerebral enambas tareas, los autores sugieren que tantoel almacenamiento en MT como los procesosejecutivos inhibitorios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un únicomecanismo <strong>de</strong> control cognitivo mediado porel córtex prefrontal dorsolateral. En la esquizofreniase observa una hipofuncionalidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!