13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204En el último capítulo Antonio Espino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva que intenta ser objetiva reflejael contexto don<strong>de</strong> se relaciona la cronología <strong>de</strong> la transición política a la <strong>de</strong>mocracia con la formaciónen Psiquiatría y con las normativas legales <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> Postgrado.La tercera parte “Áreas <strong>de</strong> Formación Específica, Instrumentos y Técnicas <strong>de</strong> Intervención enSalud Mental” está compuesta por siete capítulos, la mayoría <strong>de</strong> los cuales profundizan en Áreas<strong>de</strong> Especial Interés <strong>de</strong> la formación especializada sobre las que existen propuestas en marcha.En el primer capítulo Marcelino López, Ladislao Lara y Margarita Laviana exponen su propiavisión sobre la Atención Comunitaria en Salud Mental, que entien<strong>de</strong>n como un enfoque teórico, organizativoy funcional; alternativo a otros mo<strong>de</strong>los como los basados en Hospitales Psiquiátricos.También estudian la formación <strong>de</strong> los diferentes profesionales <strong>de</strong> la Atención Comunitaria.En el capítulo segundo Cosuelo Escu<strong>de</strong>ro y Enrique Serrano ponen <strong>de</strong> relieve la formación<strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> salud mental <strong>de</strong> niños y adolescentes, formación que se consi<strong>de</strong>ra muy insuficienteen los programas MIR y PIR. Así mismo, revisan la situación <strong>de</strong> las Especialida<strong>de</strong>sen Europa y los planteamientos <strong>de</strong> la Unión Europea <strong>de</strong> Médicos.Ángel Moriñigo, en el tercer capítulo, analiza la situación <strong>de</strong> la Especialización en Geriatría<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l MIR <strong>de</strong> Psiquiatría.En el cuarto capítulo Alberto Fernán<strong>de</strong>z-Liria y Beatriz Rodríguez tratan los aspectos esencialespara la formación en Psicoterapia, centrándose en la propuesta <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> CapacitaciónEspecífica en Psicoterapia en la que están trabajando tanto la Comisión Nacional <strong>de</strong> Psiquiatríacomo la Comisión Nacional <strong>de</strong> Psicología Clínica.Nicolás Caparrós, en el capítulo quinto, propone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicoanalítica, concretamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo analítica-vincular, un plan <strong>de</strong> formación teórico.En el sexto capítulo Fernando Mansilla se centra en la formación en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias yabuso <strong>de</strong> sustancias. Se comenta la escasa formación <strong>de</strong> la misma en el Pregrado y en el Postgradoy se proponen criterios, objetivos, contenidos y metodología para la formación en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,y se sugiere la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> formación reglada y continuada<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. Cierra esta tercera parte el capítulo en el que José Otero configura laformación en Psicofarmacología <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud mental y en él se sugiere unguión se <strong>de</strong>bería tener en cuenta en cualquier curso <strong>de</strong> formación en Psicofarmacología.El último apartado temático sobre “Formación Continuada, Ejercicio Profesional yPerspectivas Complementarias” lo componen seis capítulos que abarcan diferentes dimensiones<strong>de</strong> la formación no reglada en salud mental.En el primer capítulo Victor Pedreira y Mª Victoria Rodríguez <strong>de</strong>scriben cómo influye y quérepercusiones tiene la industria farmacológica sobre la formación continuada <strong>de</strong> los médicosespañoles y sobre la dirección <strong>de</strong> la investigación, así como las consecuencias <strong>de</strong> esta realidadsobre el quehacer médico y el creciente gasto farmacológico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!