13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Falta <strong>de</strong> insight en la esquizofrenia153primera hace alusión al hecho <strong>de</strong> que tansólo un tercio <strong>de</strong> los pacientes tratados consiguenmejorar su insight y la segunda alproblema <strong>de</strong> que la falta <strong>de</strong> insight está directamenterelacionada con la pobre adherenciay respuesta al tratamiento. Estas dosconsi<strong>de</strong>raciones son los suficientementecontun<strong>de</strong>ntes como para hacernos pensar enla necesidad <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> intervención quecomplemente la intervención psicofarmacológicapero sobre todo que sea capaz <strong>de</strong> reforzarla adherencia terapéutica en los estadosiniciales <strong>de</strong> la intervención y que tengacomo objetivo último el aumento <strong>de</strong>l insight<strong>de</strong>l paciente.Intervención PsicoeducativaLas intervenciones educativas se han probadoútiles a la hora <strong>de</strong> hacer que los pacientescomiencen a aceptar el hecho <strong>de</strong> quepue<strong>de</strong> haber algo en ellos que no va bien(p.ej. su enfermedad) y que una vez que hanasumido la posible presencia <strong>de</strong> un problema,nos sea más fácil acce<strong>de</strong>r a ellos para interveniren la mejora <strong>de</strong> su insight. Este tipo<strong>de</strong> intervenciones no aumentan por sí solas elcumplimiento terapéutico pero nos sirven <strong>de</strong>primer paso para aumentar el insight <strong>de</strong>l pacientey sobre todo para aumentar su conocimiento<strong>de</strong> la enfermedad esquizofrénica y <strong>de</strong>los tratamientos existentes. Carroll y cols.(1998, 1999) (67, 68) instauraron programaseducativos que se mostraron efectivos en elaumento <strong>de</strong>l insight en pacientes esquizofrénicos.Estos programas incluían el visionado<strong>de</strong> un vi<strong>de</strong>o educativo <strong>de</strong> unos quince minutos<strong>de</strong> duración y ofrecían diferentes folletosinformativos para que el paciente pudiese leerlos.El contenido <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o y <strong>de</strong> los folletosestaba diseñado para informar <strong>de</strong> distintascaracterísticas presentes en la esquizofreniahaciendo especial hincapié en que es relativamentefrecuente encontrar déficits en elinsight <strong>de</strong> los pacientes esquizofrénicos.También explicaban el mo<strong>de</strong>lo biomédico <strong>de</strong>la enfermedad mental en términos sencillosy enfatizaban la importancia <strong>de</strong> no abandonarla medicación. Tal y como hemos comentadoen apartados anteriores, los autoresseñalan que una mejora en el insight <strong>de</strong>l pacientepue<strong>de</strong> ocasionar un empeoramiento enel plano afectivo y que cualquier intervenciónpsicoeducativa <strong>de</strong>be preveer esta posibilidady mantener <strong>de</strong> forma paralela un programa<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l suicidio.Intervención cognitivo conductualLa Terapia Cognitivo Conductual (TCC)ha experimentado un gran auge en los últimosdiez años. En países como Gran Bretañase ha aplicado <strong>de</strong> forma extensiva en el tratamiento<strong>de</strong> la esquizofrenia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quela terapia psicodinámica y la terapia sistémicase mostraran ineficaces para prevenir lasrecaídas. Esta nueva psicoterapia ha sidobien recibida por pacientes y familiares yaque les permite entrar a formar parte <strong>de</strong>lequipo terapéutico y se les consi<strong>de</strong>ra comomiembros activos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> control <strong>de</strong>los síntomas psicóticos. La TCC se ha mostradoefectiva en el tratamiento <strong>de</strong> las alucinaciones,los <strong>de</strong>lirios, los síntomas negativosy la <strong>de</strong>presión (69). La base <strong>de</strong> la TCC es larelación <strong>de</strong> colaboración que se estableceentre el terapeuta y el paciente, lo que facilitala adherencia terapeútica y permite que semantenga una comprobación constante <strong>de</strong> larealidad. Terapeuta y paciente entran <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un proceso continuo en el que se cuestionala realidad evitando siempre el uso <strong>de</strong> laconfrontación directa y el enfrentamiento yse producen hipótesis alternativas referentesa la causalidad y mantenimiento <strong>de</strong> los síntomas(70).La TCC emplea una terapia individualizadabasada en la formulación <strong>de</strong> casos. Utilizatécnicas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuestiona-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!