13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia: Algo más que investigación básica135observaron que los pacientes con esquizofreniapresentaban un N400 reducido cuando elobjetivo venía precedido por un prime no relacionado.Este resultado sugiere que se producealgún tipo <strong>de</strong> priming en pacientes aúncuando el estímulo prime esté muy remotamenterelacionado con el objetivo, y por esose observa un N400 reducido; i<strong>de</strong>a consistentecon una excesiva distribución automática<strong>de</strong> activación a través <strong>de</strong> la red semánticaen pacientes esquizofrénicos. Igualmente,Condray y col. (2003) encontraron un N400reducido en pacientes tanto en SOA <strong>de</strong> 250como <strong>de</strong> 700 ms., por lo que sugieren que lospacientes esquizofrénicos presentan una alteraciónen el acceso a memoria semánticatanto en los procesos automáticos <strong>de</strong> activacióncomo en los <strong>de</strong> atención controlada.Otra línea <strong>de</strong> investigación que ha estudiadoalteraciones en memoria semántica esla que utiliza tareas <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z. En las tareas<strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z semántica, los participantes <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>cir todas las palabras que se les ocurran relacionadascon una categoría, durante un intervalotemporal pequeño (normalmente 1minuto). En tareas <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z fonológica,<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cir palabras que comiencen por unaletra <strong>de</strong>terminada. Se ha encontrado(Granholm y col., 1998; Rossell y col., 1999)que los pacientes esquizofrénicos presentanun déficit mayor en tareas <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z semánticaque fonológica, en comparación con participantessanos. Este dato se ha interpretadoa favor <strong>de</strong> una alteración en memoria semánticaen esquizofrénicos. Sin embargo, lastareas <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z son cognitivamente muycomplejas, y requieren la implicación <strong>de</strong>procesos controlados <strong>de</strong> alto nivel, por lo quepensamos que es aventurado concluir <strong>de</strong>estos datos que existe una alteración semántica.A<strong>de</strong>más, en el caso <strong>de</strong> que exista dichaalteración, no po<strong>de</strong>mos precisar si se encuentraen la representación semántica en sí,o en procesos <strong>de</strong> codificación, o recuperaciónen memoria semántica. De igual modoocurre con aquellos estudios que exploran laorganización semántica que presentan elementosrecuperados en una tarea <strong>de</strong> recuerdolibre. Por ejemplo, Brebion y col. (<strong>2004</strong>), utilizantareas <strong>de</strong> recuerdo libre con listas no relacionadassemánticamente, y relacionadasen categorías semánticas. Observan que lospacientes presentan una menor organizaciónsemántica <strong>de</strong> los elementos en la prueba <strong>de</strong>recuerdo. Como hemos comentado previamente,este tipo <strong>de</strong> tareas no nos permite especificarclaramente la alteración cognitivaresponsable <strong>de</strong> los resultados.Por tanto, los resultados <strong>de</strong> las investigacionesmencionadas sugieren que existe unaalteración en memoria semántica en pacientesesquizofrénicos. Aunque algunos autores(Goldberg y col., 1999) proponen quedicha alteración consiste en una <strong>de</strong>sorganización<strong>de</strong> la representación semántica, lamayoría (Granholm y col., 1998, Gouzolis-Mayfrank y col., 2003) sugieren por el contrarioque la alteración resi<strong>de</strong> en los procesosautomáticos <strong>de</strong> activación-inhibición<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red semántica. Esta segunda hipótesises la más respaldada por la evi<strong>de</strong>ncia,fundamentalmente por los datos <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong> priming semántico. La observaciónen pacientes <strong>de</strong> un mayor priming, o unpriming con estímulos relacionados indirectamente,sólo cuando el intervalo entre elprime y el objetivo es muy pequeño (inferiora 500 ms), sugiere que existe una mayoractivación (o menor inhibición) automáticaentre conceptos almacenados en memoria.La mayoría <strong>de</strong> las investigaciones han encontradoeste aumento <strong>de</strong>l priming sólo enpacientes que presentan <strong>de</strong>sorganización<strong>de</strong>l pensamiento, por lo que podría ser elmecanismo cognitivo que esté a la base <strong>de</strong>dicho síntoma y que explique sus características(la ensalada <strong>de</strong> palabras, la incoherencia,la fuga <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as…).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!