13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178 Juan Carlos Maestro Barón, Juan Francisco Jiménez EstévezEn España el proceso <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>lnúmero total <strong>de</strong> camas en los hospitales psiquiátricossigue las pautas <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>nuestro ámbito, pero con un retraso aproximado<strong>de</strong> 10 años (17). En 1973 existían 43.000camas en los hospitales psiquiátricos españoles(126 camas por 100.000 habitantes) (18).El ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso aumenta tras el inicio <strong>de</strong>la reforma psiquiátrica. Según la Encuesta <strong>de</strong>Salud Mental (19), en 1994 había en nuestropaís 1<strong>2.</strong>020 camas <strong>de</strong> media y larga estancia(31 camas por 100.000 habitantes). Sin embargo,se dan abultadas diferencias interterritoriales.Mientras Andalucía, Madrid o Asturiaspresentan en ese momento tasas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>las 25 camas por 100.000 habitantes, enAragón, Extremadura o la Rioja se contabilizanmás <strong>de</strong> 100 camas <strong>de</strong> larga estancia enhospitales psiquiátricos por 100.000 habitantes(19). En muchas regiones se observa unaten<strong>de</strong>ncia consi<strong>de</strong>rable al mantenimiento <strong>de</strong>los hospitales psiquiátricos para el ingreso <strong>de</strong>pacientes <strong>de</strong> corta y larga estancia (18,20).En una publicación conjunta, Lamb yBachrach (1) reflexionan acerca <strong>de</strong> las leccionesaprendidas a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinstitucionalización.Para ellos, los problemasmás importantes han surgido en la creación <strong>de</strong>recursos comunitarios a<strong>de</strong>cuados y accesibles.Allí don<strong>de</strong> se ha creado una red integrada<strong>de</strong> recursos comunitarios bien dotada y accesible,la mayor parte <strong>de</strong> las personas conenfermeda<strong>de</strong>s mentales severas se han vistosignificativamente beneficiadas. Cuando estono ha ocurrido, una parte <strong>de</strong> los enfermosgraves ha terminado ingresando en las cárceles,viviendo en la calle o en otras situacionesinaceptables. En el Cuadro I resumimos lasprincipales conclusiones que los autores extraen<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinstitucionalización.Después <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la población<strong>de</strong> los hospitales psiquiátricos, losexpertos continúan pon<strong>de</strong>rando su valor <strong>de</strong>cara a la atención a los enfermos, su relevancia<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los cuidadosy su viabilidad global. Los hospitales varíanen lo referido a las características <strong>de</strong> la poblacióninternada, en el contenido <strong>de</strong> sus serviciosy en la calidad <strong>de</strong> sus cuidados (14).Diferentes autores (1-4) <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la necesidad<strong>de</strong> mantener los hospitales psiquiátricosjunto a las estructuras comunitariaspara aten<strong>de</strong>r a un reducido grupo <strong>de</strong> pacientescon trastornos muy graves. Bachrach (2)afirma que, si bien en algunos lugares loshospitales han sido superados por estructurascomunitarias, en general continúan ocupando,<strong>de</strong>bido a sus múltiples funciones, unlugar crítico en los sistemas <strong>de</strong> cuidados, y semuestra partidario <strong>de</strong> integrarlos en esos sistemas.Este mismo autor manifiesta que tratamientosexcelentes y <strong>de</strong>ficientes se dantanto en contextos hospitalarios como comunitariosy ninguno pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito comointrínsecamente superior para todos los pacientesen todas las circunstancias.En la misma línea Wing (21) dice: “La calidad<strong>de</strong> la vida tal y como la perciben el pacientey su familia es el criterio final por elque <strong>de</strong>ben ser juzgados los servicios. Unbuen hospital es mejor que una resi<strong>de</strong>ncia ouna familia en las que domine un ambienteempobrecido. Un buen entorno familiar esmejor que un mal hospital o una mala resi<strong>de</strong>ncia”.Wing (3,22) trata <strong>de</strong> recuperar losaspectos positivos <strong>de</strong>l asilo, término <strong>de</strong>valuadoen la actualidad, según él, en buena parteporque se asocia esta institución a funcionesmeramente protectoras y <strong>de</strong> segregación.Para este autor, los gran<strong>de</strong>s hospitales psiquiátricosrealizaban funciones similares alas <strong>de</strong> los asilos: proteger simultáneamente alos pacientes <strong>de</strong> la población y a ésta <strong>de</strong> lospacientes, proporcionar un entorno tranquilo,permitir la recuperación <strong>de</strong>l individuo y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!