13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142Mª Felipa Soriano Peña, Juan Francisco Jiménez Estévez, Rafael Martínez Lealcualquier tipo <strong>de</strong> aprendizaje. De este modo,les resulta difícil unir el contenido <strong>de</strong> cualquieraprendizaje con el contexto en el que loaprendieron. De igual modo, tendrán dificultadpara cambiar <strong>de</strong> objetivo <strong>de</strong> forma flexibley a<strong>de</strong>cuada al entorno.En segundo lugar, existen alteraciones ligadasa tipos <strong>de</strong> sintomatología. La evi<strong>de</strong>nciasugiere que una alteración en los procesosautomáticos <strong>de</strong> activación-inhibición <strong>de</strong>información a través <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> conocimientosemántico está a la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sorganización<strong>de</strong>l pensamiento que presentanalgunos pacientes esquizofrénicos.Asimismo, una ten<strong>de</strong>ncia a atribuir suspropias producciones (i<strong>de</strong>as, recuerdos, e inclusosu propia voz escuchada en una grabación)a otras personas es probablemente elmecanismo que subyace a las alucinaciones.También podría influir en este síntoma undéficit para inhibir intencionalmente, <strong>de</strong>forma que no puedan suprimir pensamientoso i<strong>de</strong>as no <strong>de</strong>seadas.Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, estas aportacionestienen importantes implicaciones,en tres niveles:En primer lugar, el conocimiento sobrealteraciones presentes en todos los pacienteso sólo en subgrupos <strong>de</strong> pacientes con <strong>de</strong>terminadasintomatología nos sitúa frente auna antigua polémica: si estamos ante untrastorno que presenta variaciones o antedistintos trastornos con algunos rasgos encomún.En segundo lugar, conocer las alteracionescognitivas que subyacen a los síntomas nospue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r fenomenológicamenteque está experimentando en su menteun paciente con <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l pensamiento,o un paciente que alucina.En tercer lugar, el conocimiento sobre alteracionescognitivas nos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> granutilidad en la rehabilitación cognitiva <strong>de</strong> lospacientes. Esta es sin duda la aplicación másimportante que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> estas investigaciones.En la actualidad, el panorama(en la investigación y en la práctica) <strong>de</strong> la rehabilitacióncognitiva en la esquizofrenia esmás bien pobre. Existen programas <strong>de</strong> rehabilitaciónmuy generales, dirigidos a entrenaruna amplia gama <strong>de</strong> funciones cognitivas:atención, percepción, memoria…Sinembargo, hoy en día conocemos que sóloestán alteradas algunas funciones cognitivas,unas asociadas a todos los pacientes yotras a subgrupos, ¿por qué entrenar todo?.En España no existen programas dirigidosespecíficamente a estos pacientes, por loque sólo se pue<strong>de</strong>n utilizar programas <strong>de</strong> entrenamientocognitivo dirigidos a otras poblaciones(niños, ancianos…). No es este elcaso <strong>de</strong>l subprograma cognitivo <strong>de</strong> la IPT <strong>de</strong>Ro<strong>de</strong>r y Brenner (1996). Sin embargo, ennuestra opinión, este conocido intento <strong>de</strong>sistematizar un procedimiento <strong>de</strong> rehabilitacióncognitiva para pacientes con esquizofrenia,utiliza ejercicios que implicanfunciones cognitivas complejas más relacionadoscon los conocimientos tradicionalesacerca <strong>de</strong> los déficits cognitivos <strong>de</strong> esta poblaciónque con los recientes conocimientossobre subprocesos específicos que acabamos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir. Y, finalmente, poco seconoce sobre la eficacia <strong>de</strong> la rehabilitacióncognitiva, en los resultados globales <strong>de</strong>l tratamiento<strong>de</strong> personas con esquizofrenia(curso <strong>de</strong> la enfermedad, funcionamientopersonal y sociolaboral). Es prioritario, enprimer lugar, diseñar programas (en distintosformatos: individuales, informatizados,para su aplicación en grupo…) cuyo objetivosea el entrenamiento <strong>de</strong> las funciones específicamente<strong>de</strong>ficitarias. En segundolugar, evaluar su eficacia: si es posible la rehabilitación,si son permanentes sus efectos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!