13.07.2015 Views

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

Vol 4. Nº 2. 2004 - Asociación Española de Neuropsiquiatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

170Juan Francisco Jiménez Estévez, Juan Carlos Maestro Barón, Berta Moreno Küstneracerca <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> los tratamientos integrados(64). Partiendo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> superarla situación <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> aval <strong>de</strong> estudiosrigurosos para las afirmaciones <strong>de</strong> mayorefectividad <strong>de</strong> los procedimientos integradospara pacientes con esquizofrenia, el equipo <strong>de</strong>C. Barrowclough en Reino Unido ha llevado acabo un estudio aleatorizado controlado (65).Este estudio investiga la ventaja <strong>de</strong> añadir unprograma <strong>de</strong> tratamiento psicológico y psicosociala la rutina <strong>de</strong> cuidado psiquiátrico <strong>de</strong>pacientes con esquizofrenia y abuso <strong>de</strong> sustancias.El argumento para este tratamientoes: a) la mayoría <strong>de</strong> los pacientes podrían noestar motivados a cambiar su uso <strong>de</strong> sustanciasal principio; b) los síntomas <strong>de</strong> los pacientespodrían ser un factor en el mantenimiento<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias, al tiempo que eluso <strong>de</strong> drogas y alcohol pue<strong>de</strong>n exacerbar lossíntomas; y c) el estrés familiar pue<strong>de</strong> tenerun efecto particularmente perjudicial en el resultado<strong>de</strong> los pacientes con diagnóstico dual.El estudio consiste en un ensayo controladoaleatorizado, controlado a simple ciego,<strong>de</strong> un tratamiento habitual con un programa<strong>de</strong> tratamiento habitual integrado con entrevistamotivacional, terapia cognitivo conductuale intervención familiar. La entrevista motivacionales utilizada para incrementar lamotivación al cambio en aquellos pacientesque están ambivalentes (66;67). Los conceptosclave promovidos en este estilo <strong>de</strong> entrevistason que la responsabilidad sobre losproblemas y sus consecuencias se <strong>de</strong>jan en elpaciente, y los esfuerzos para el cambio nocomienzan antes <strong>de</strong> que el paciente se hayacomprometido con sus propios objetivos yestrategias. La terapia cognitivo conductual:está orientada a mejorar los <strong>de</strong>lirios y las alucinacionesen pacientes con psicosis crónicas(68). El énfasis <strong>de</strong> la intervención familiar(69) en este estudio se sitúa en promover unarespuesta familiar que sea consistente con elestilo <strong>de</strong> la entrevista motivacional.El tratamiento está planificado para un período<strong>de</strong> 9 meses y tienen lugar en el domicilio<strong>de</strong> los pacientes y sus cuidadores, salvoque muestren su preferencia por un dispositivoclínico. La intervención comienza con lafase <strong>de</strong> entrevista motivacional y cinco sesionessemanales iniciales diseñadas para evaluary fortalecer la motivación <strong>de</strong>l pacientepara el cambio. Si se obtiene el compromiso<strong>de</strong>l paciente, se negocian los cambios en eluso <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> forma individualizada.La terapia cognitivo conductual se introduceen la sexta semana (o antes si fuera apropiado)y el estilo <strong>de</strong> entrevista motivacional seintegra en la siguientes sesiones <strong>de</strong> TCC. LaTCC individual es ofrecida durante 18 sesionessemanales, seguidas por seis sesionesquincenales (un total <strong>de</strong> 29 sesiones individuales,incluyendo las entrevistas motivacionales).Tras la evaluación <strong>de</strong> pacientes y cuidadores,los objetivos comunes generados seconvirtieron en el centro <strong>de</strong> las sesiones comunesfamilia/paciente. La intervención familiarconsistió en 10-16 sesiones, tanto conun formato <strong>de</strong> sesión integrada familia/pacientecomo sesiones únicamente con losmiembros familiares sin el paciente.Las conclusiones <strong>de</strong>l estudio son que elprograma <strong>de</strong> tratamiento integrado produceuna mejoría significativamente mayor en elfuncionamiento general <strong>de</strong> los pacientes quesolo el tratamiento habitual, al final <strong>de</strong>l tratamientoy doce meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comenzar elestudio. Otros beneficios <strong>de</strong>l programa incluyenuna reducción <strong>de</strong> síntomas positivos y <strong>de</strong>exacerbación <strong>de</strong> síntomas y un incremento enel porcentaje <strong>de</strong> días <strong>de</strong> abstinencia a lasdrogas o al alcohol durante los doce meses <strong>de</strong>lperíodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la línea base al seguimiento.Animados por los resultados prometedores<strong>de</strong> las investigaciones, a pesar <strong>de</strong> sus limitacionesactuales, algunos autores señalanque los componentes críticos <strong>de</strong> las interven-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!