13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116 <strong>Revista</strong> LaKnoamencQ'1CJ de Estt..dOt de' Trcl:Jqo------_~~ _ .• - .. _ .....__ 1__­Relaciones de Tr~en Nf_.....U .....111"'"117no. disminuye el principal incentivo material de la acción colectiva.Además son pocos los sindicatos que han procurado ofrecerexclusivamente a sus agremiados ventajas sustanciales por su membresía.independientes de las que se establecen en los contratos colectivos.Para gran parte de los trabajadores del país el ingreso a lasorganizaciones sindicales es el único medio para occeder a un empleotormal: ni pueden decidir si quieren o no slndlcoñzorse. ni escoger entreopciones alternativas. ni tampoco optar libremente por Su renuncia auna organización. cuando no representa eficazmente sus intereses. Estasituoción se debe a la inclusión generalizada en los contratos colectivosde cláusulas de exclusión con dos modalidades: la obligación de lostrabajadores que ingresan a laborar de afiliarse a la organización titulardel contrato colectivo y la de los patrones de separar a quien renuncieo sea expulsado de aquélla.Hay que señalar también que las poderes coactivos enunciodosno se distrutan sin el consentimiento previo de la autoridad laboral.dependiente del Poder Ejecutivo. en tanto de ella depende el registrode los sindicatos y hasta el reconocimiento de las directivas. lo queconstituye la llave maestra de acceso al ejercicio de los demásderechos colectivos. Esta primera tase del control. a cargo del gobierno.resultó decisiva para gaJantizar la subordinación de las organizaciones yde los liderazgos a las políticas gubernamentales.'En una segunda tase. el control queda en manos de losempresarios. quienes en los hechos tienen una importante injerencia enla selección del sujeto titular de la contratoción colectiva. lo que lespermite condicionar la incorporación en ese instrumento de lascláusulas de exclusión. en base a las cuales un sindicato minoritario seconvierte en mayoritario por el solo transcurso del tiempo. Hay queseñalar también que. corno parte de las prócticas a que dio lugar elcorporativismo mexicano. ha sido frecuente que mucho antes de quelas grandes empresas empiecen a tuncionar. ya exista un contratocolectivo con cláusula de exclusión que otorga a los sindicatos unaparticipación significativa en la selección del personal. ya que quienquiera trabajar en ellas deberá afiliarse previamente al sindicato titular.En este caso la selección del sindicato resulta de un acuerdo entre elgobierno. la empresa en cuestión y las grandes centrales obreras.En lugar de tortalecer a las organizaciones. el poder coactivode agremiación ha terminado por funcionar en México como uncandado para garantizar los monopolios de agremiación y la inmovilidadobrera. aún ante los más severos retrocesos en sus condicionesde trabajo y las traiciones más ostensibles de sus dirigencias. Al mismo4. Una profia descJipción de los numerosos y art>Itrurios obslácU/os al proceso desindícolzrxión ouonte el lrórrtIe de f8(;ts1ro se encvtiII7Iro en ~A ·~osobslóculas a la ~ sindical': en 8en5usón. G. Y Gaob;C. ModtImk:/ad ylegislación k1botOI en MéIdco. l/AM-X y FES. MéIdco. 1mtiempo. ha desalentado los estueaos de las diligencias para aumentarsu efeclivldocl en la defeoso de los intereses de SUs representadas y hadesvirtuado la misma tunción de representación. provocando por logeneral un divorcio total entre líderes y bases.No existen estudios rigurosos que muestren en qué formaresultaron rnodiñcooos las cifras y porcentajes de sindicalizoción por lascambios operados en los mercados de trabajo en los ochenta ynoventa. Dado que los numerosos trabajadores desempleados oquienes ingresaron al sector informal durante estas dos décadasquedaron fuera de los sindicatos y disminuyó el empleo en laadministración pública y la industria. es de SUponerse que se dierancambios en las tasas de afiliación. Sin embargo. a diferencia de loocunido en otros países. la desindicalización no resultaña aquí delejercicio individual de la opción de salir de una organización sindical.sustentada en el cálculo personal de las ventajas o desventajas de lapertenencia a la misma o del debilitamiento de lo capacidad denegociación sindical. Es posible. sin embargo. que contingentes quetradicionalmente hubieran sido agremiados a la fueaa. en atención aarreglos cupulares entre las empresas. las centrales más importantes ylas autoridades laborales. hayan quedado tuera de las sindicatos. comoconsecuencia de la mayor disposición de los tres últimos gobiernos asatisfacer las exigencias de los inversionistas estadounidenses. entre lasque se encuentra su predilección por la ausencia de interiocuciónsindical.Este fenómeno no ha sido hasta ahora cuantificado ni seconoce su impacto real en el proceso de sindicalizacíón. A pesar deello puede pensarse que frente a la opción de instaurar relocionesindividuales. todavía sigue siendo más ventajosa para la mayoría de lasempresas la vieja próctica de seleccionar a su contraparte sindical,protegiéndose así de cualquier intento de sindicalización real eincontrolable. lo que explicaria porqué el sindicalismo mexicano haooaconservado tooovlo las tasas previas de afiliación.Si COmo algunos investigadores suponen no existen cambiossignificativos en el grado de afiliación sindical, ello no implica que elpoder de negociación se hayo conservado en las mismos télminos o sehaya usado con los mismos fines. como veremos a continuoción.b. Elpoder político de los sindicatosEl establecimiento en su etapa formativa de alianzas políticasentre las sindicatos y las gobiernos posrevolucionarios hizo que elsindicalismo mexicano llegara a tener un gran pesa político y una granpresencia en el aparato estatal, mucho mayor que el que podriaderivarse de su propia capacidad de representación social.Este acercamiento marcó sin duda la historia sindical del país.justificándose la ostensible pérálda de autonomía en el hecho de quelos organizado"es requerlan por su debilidad en el mercado de trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!