13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 <strong>Revista</strong> lafinoamerica>a de Es1udas del T1~a8 rTUldo del tftlbcto1.019tradicional. Yola vez cuestiona la sopervívenclo de la identidadcultural e ideológica que da sentido 01 sindicalismo.Internalización de los objetivos de lo empresaEl trabajador crea con su trabajo un producto que se separade él. que dejo de pertenecerle. El producto del trabajo se aleja.sumergiéndose en un mercado ignorado con el que no tiene ningúncontacto. El cliente -expresión de ese mercado- es alguiendesconocido y que. por ende. no interesa 01 trabajador. El propioproducto -su calidad. su valor de uso- pierde interés paro eltrabajador alienado. "Trabajo porque me pagan" es lamanifestación de lo cultura laboral instrumental -típica deltaylorismo-. en la cual productor y producto -el creador y su criaturaaparecenirremediablemente disociados.Muchos sindicalistas perciben que el nuevo enfoque introducidopor las empresas en proceso de calidad total pretendemodificar. en el plano ideológico. aquella óptico. haciendo que eltrabajador intemalice los objetivos del capital: mejorar la calidadcomo modo de gollOf competitividad. permanecer en el mercadoy así garantizar la continuidad de lo generación de ganancias. Eltrabajador pensando e interesándose en el producto que elaboro osirve. en su utilidad para el cliente -incluso tomando contactodirecto con éste. conociéndolo-. preocupándose por el destino desu criatura; el trabajo inteligente y creador al servicio de mejorarpermanentemente el producto. Ano contribuyen acoso o rompercon esa cultura laboral instrumental. con ese trabajo alienado y sininterés vital para el trabajador~ El trabajador parece dejar de estarsubjetivamente disociado de su producto. se identifica con él -yenfal sentido rompe aquella situación de alienación. Objetivamente.igual sigue disociado del producto. porque no le pertenece (espropiedad de los dueños del copltoj). pero esto puede quedarencubierto por la satisfacción subjetiva en el nuevo tipo de relacióncon el producto del trabajo.Balestra 11993) destaca que enwrge una nueva calidad dealienación de los asalariados que resulta de la tensión de los másíntimos valores del ser humano o/ servicio del capital: "El orgullo deejecutor bien una tarea. la potenciación de su autoestima. lopotenciación de su capocidad en el trabajo grupal. la aplicaciónde su mente y voluntad en la tarea creativo [...) dentro de las viejasrelaciones sociales clasistas. sin cambios en sus relaciones con elproducto". Los asalariados realizan nuevos aportes a la gestiónproductivo pero quedan fuera del verdadero poder de decisión enla empresa (decisiones estratégicas sobre inversión. finanzas.producción. etcétera).Cooperación ..,.. ConflictoLas relaciones de cooperación y conflicto entre el trabajo yel capital son otro de los ejes de cambio propugnados por lasconcepciones empresariales asociadas a la calidad total. Losrelaciones laborales "han sido tradicionalmente concebidas comorelaciones de tuerza entre grupos con intereses distintos ypotencialmente contlictivos. Esta concepción parte de reconocerdos niveles inseparables de todo sistema de relaciones laborales:una dimensión de cooperación y uno dimensión de confticto.Dichos dimensiones son inescindibles: si no se reconocen ambosniveles. se estará impidiendo uno comprensión correcta de lorealidad. Lo dimensión cooperativa es la que hace posíble laproducción: son los niveles de trabajo conjunto entre los actores delas relaciones laborales a los efectos de cumplir los objetivos de laproducción. La dimensión conflictual. parte de reconocer que auncuando se trabaje conjuntamente poro lograr los fines de laproducción. los actores de las relaciones laborales tienen interesesdiversos y en muchos casos. antagónicos. De esta concepción delas relaciones laborales se desprende el reconocimiento delconflicto como algo normal y no como un elemento patológico odisfuncional en el sistema que se considere" (Cedrola. '994),2En las concepciones empresariales asociadas a la calidadtotal "en muchos casos el énfasis que se pone en lo dimensióncooperativo de las relaciones laborales hace olvidar la dimensiónconflictiva. y de este modo. la aparición de conftictos de trabajo alinterior de la empresa es concebida como patológico y disfuncionala los objetivos de excelencia".. La eliminación del conflicto y.eventualmente. de sus supuestos gestores (los sindicatos) aparecenentonces ante algunos empresarios como la único opción paraallanar el camino a la implantación de la calidad total.La competencia entre los trabajadoresPero el discurso empresarial de énfasis cooperativo incurreen contradicciones. como bien lo señala Cedrola: "Esta contradicciónse encuentro conformada entre un discurso oficial que busca loimplicación individual del personal en lo empresa. poniendo énfasismás en la dimensión cooperativa que conflictiva de las relacioneslaborales. con una individualización de la gestión del personal quepromueve uno fuerte competencia entre los trabajadores. comoforma de alcanzar los objetivos de excelencia".Esta promoción de la competencia entre los trabajadores-que aparece en varios casos de implantación de calidad total- no2 SU/Jmyados flU8Jlros.3 toe. c/f.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!