13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 Revtste Latfnoanericano de Es1udos del TraboioB rnc"do dellraba/o155concepciones de la empresa o que sean incapaces de seguir elnuevo ñtmo de innovaciones (sociales. organizacionales y no sólo"técnicas" en el sentido "duro"). sustituyen en los criterios deascenso los méritos relacionados con la gestión productiva por unaadhesión (filosófica. comportamental) que tiene mucho deambiguo. las prácticas "fundamentalistas". que no aceptan lasditerencias o disidencias -de enfoque. de comportamiento-o queimponen unilateralmente una única IlculftJra de empresa", unaúnica "tilosotía de empresa" -que es la "ideología oficial"- y queahogan cualquier pluralismo al interior de la empresa. se constituyenen un serio tactor de recelo para los sindicalistas a la hora deabordar un proceso de calidad total.Y. sin embargo...El sindicalismo uruguayo. en su contiguración actual.encuentra en las iniciativas de calidad total. tal como se estánplanteando en Uruguay. desafíos a su identidad histórica y. en nopocos casos, amenazas a su propia existencia como organizadón.En el extremo "fundamentalista" está cuestionada la sobrevivenciadel sindicato. al menos en su versión tradicional uruguaya. Sin. embargo. ni la sobrevivencia de los sindicatos ni la identidad delcolectivo de trabajadores deben. necesariamente. quedar cuestionodosen los términos planteados onterlonnente.Son varios los factores que establecen un contrapunto atodo lo antes señalado. Desde la perspectiva sindical no sólo existen"sombros" (amenazas. riesgos). sino también "luces" (potenciales demejora). Entre ellos: que no existe entre los empresarios unanimidadde concepciones y prádicas en relación con "'a cuestión sindical";que la ideología de la calidad total contiene elementos contradictorios.muchos de los cuales coinciden con las preocupaciones yprincipios sindicales; que las identidades en el mundo laboral no sonestáticas. sino que están en transformación -lo que exige cambiostambién en el sindicalismo-;·que los procesos de calidad total tienenel potencial de permitir la conquista de importantes logros para lostrabajadores; que los sindicatos. si se lo proponen y tienen unaestrategia clara. pueden incidir positivamente sobre tales procesosmanteniendo su autonomía. Además. en una perspectiva dedesarrollo de un "país productivo" -como ha sido la consigna de laCentral Única de Trabajadores. el PIT-CNT- los sindicatos no puedenser ni parecer un obstáculo a una acumulación de capital queimpulse el "desarrollo de las fuerzas productivas" en Uruguay.Diversidad de prácticasNo todos los empresarios que inician un proceso de calidadtofal asumen. consciente o inconscientemente. una posición"fundamentalisfa" -ideológicamente totalitaria y excluyente- nitodos se ubican en una posición antisindical -o partir de lapercepción de que la calidad total se podrá desarrollar sinobstáculos si no existe sindicato o si éste es debilitado ylo cooptadopara las ideas empresariales. Existen empresarios con disposición anegociar con los sindicatos. con flexibilidad y pragmatismo comopara ajustar su propio proyecto a lo que surja de la negociación conotros actores. con una actitud de respeto por la identidad yautonomía de las organizaciones de trabajadores; con una posiciónde reconocimiento de las diterencias. contradicciones y contlictos.Ese comportamiento empresarial puede provenir no sólo de lospropios ideales y valores del empresario. sino también -v en algunoscasos principalmente- del reconocimiento a la tuerza y capacidadde lucha de los sindicatos.Si esto es así. signitica que es posible desarrollar un procesode calidad total con negociación entre las partes involucradas ycon respeto por sus identidades. Aun cuando exisfen tambiéncomportamientos empresariales de "otro lipo" (excluyentes. autoritarios.tundamentalistas). la mera posibilidad de comportamientosde "este tipo". avalada por algunas experiencias concretas. colocaa los dirigentes sindicales ante una disyuntiva. El rechazo total y lacontrontación al proyecto de calidad total. ante las amenazasexistentes. puede tener al menos dos etectos extremos:• Que la resistencia sindical provoque el tracaso delproyecto. con lo cual se disiparían los peligros desde elpunto de vista ideológico-organizacionaL pero perduraríanlas eventuales amenazas sobre la tuente de trabajo si laempresa no logra su transformación productiva.• Que la resistencia sindical no detenga el proyectoempresarial pero que provoque el desgaste. o aun laautodestrucción de la organización. La calidad total seimpondría sin sindicato. o con un sindicato muy debilitado.alcanzándose eventualmente los objetivos empresarialesque son percibidos negativamente por la dirigenciasindical.Frente a estas dos perspectivas surge. desde el punto devista sindical. la necesidad de buscar alternativas. Las tácticasalternativas no podrían obviar. por otra parte. el hecho de que lasideas y valores de la calidad total. con sus connotacíonescontradictorias. impregnarán de cualquier modo todo el sistemasocial de la empresa; que los impactos de la lógica interna de lacalidad total no podrán ser eludidos. lo cual exigirá diversasacciones tendientes a tortalecer al sindicato y al colectivo detrabajadores desde el punto de vista organizativo e ideológico.Una ideología Con luces y sombrasNo todos los empresarios emprenden. pues. la calidad totalcon una perspectiva trontalmente negativa para los sindicatos.Pero. además. en cuanto ideologia. la "filosofía de la calidad total"contiene elementos contrQdlctorios: algunos. ya reseñados. desafíano amenazan las concepCiones y prócticas tradicionales del. -t r ,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!