13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76 <strong>Revista</strong> latlnoamet1c~ de Estuc:Ios del TrebeloRelaciones de Tr,*,,*,..An*tc:olaflna77reterencia a parámetros intemacionales de connpelltiYIdad. Estecriterio agudizó la exigencia por inClementar rápidamente lacompetitividad de la economia y. como r..sultante. la productividadse convirtió. implícita o explícitamente. en el meollo d..1actual debate social.POI otra parte. la implantación de nu..vos modelosproductivos "tlexibles" ..n algunas industrias de punta (por ..jemplo.la automotriz). se constituyó ..n un campo de interés teÓlicoprácficopara estudiar los condicionamientos y modalidadesespecíficas de un complejo y contradictoria proc..so de recons!nJcciónde las tuentes de productividad. Desde la perspectiva de estetrabajo. ..1 análisis del proceso estuvo focalizado en. lasarticulaciones entre productividad y relaciones laborales. Con elpropósito de caracterizar los acuerdos recientes. se planteó lahipótesis que conceptualiza estas articulaciones como un procesode construcción social de nuevas tormos de regulación.No obstante la lIuidez de los acont..cimientos. se efectúanalgunos comentarios tinales que sólo pretenden aair el debate:1. Se observa la presencia inercial de algunos de loscomponentes de los acuerdos tordistas. que articulan lasreglas de los discursos. de los procedImientos y principalmentede las mentalidades. Sin embargo. los acuerdosanalizados indican:• Una Incipiente cons!nJcción social de compromisos notordistas.• Escenarios productivos y una organización social de trabajoditerentes• Acentuada asimetría de las relaciones entre los actoressociales• Escasa generalización de las pocas conquistas laborales• Multiplicación de tormos de precarlzación del empleo• Flexibilizaclón de las remuneraciones con mayor incidenciade las partes variables de los salarlos• Nuevas tormas de i"lplicación de los trabajadores2. Los nuevos acuerdos pueden considerarse como formasregulatorias en gestación. Esta observación se fundamentaen que:• No se trata de acuerdos aislados (pOI ejemplo. de una solaempresa).• Son reglas Que alcanzan una expresión instituc;onal(instituido-instituyente).• Se verifican en un contexto de cambios socioculturalesorientados por el vector calidad/productividad.• Las tormos regulatorias en gestación no pueden confundksecon una política empresarial de recl/ftOs humanos. envirtud de que -con independencia del grado de adhesiónque las mismas susciten a los ac~ soc:lales .existe unabismo entre un compromiso negociado e institucionalizado(verdadera regulación social. por asimétrico que tuera elpoder de las partes) y tormos inducidas o impuestas degestión de la fuerza de trabajo.3. Emerge un perfil de las relaciones laborales que contrastacon el modelo preexistente que tuvo vigencia en Argentinadurante casi medio siglo. Este nuevo pelfil. en lo esencial.puede caracterizarse par:• Casi nvla intervención estatal en la regulación.• Fuerte tendencia a la descentralización de los acuerdos.• Quiebre de la homogeneidad de los contenidos o materiasnegociadas (CYMAT. remuneraciones. calificaciones. nivelsalarial).En síntesis. se froto de una etapa caracterizada por unaacentuada t1exibilización intema y externa. Detrás de la retórica. losacuerdos analizados ponen en evidencia la ceeocíón de nuevasreglas en la concepción de la productividad. reteridas tanto afuentes como a resultados. Desde una perspectiva histórica. eldebate social sobre la productividad en el ámbito de las relacioneslaborales. en tanto núcleo estratégico de negociación. es untenómeno reciente en Argentina. En todo caso. este debate emergecada vez que el modelo de acumulación entra en una tase críticaen la que se produce una redefinición significativa de las relacionesentre capital y trabajo.No es sorprendente. entonces. que las relaciones laboralesingresen en un nuevo ciclo histórico, incierto y contradictorio. y,como el análisis de caso de la industria automotriz /o sugiere. esposible que por un tiempo prolongado coexistan en la industriaargentina modelos de productividad heterogéneos.BibliografíaCatolono.A.M. YM. Novick(1995) "Sociología del trabajo en lo Argentrno:ruptura del acuerdo tordista y nuevas formas formas de conflictos yconsensos". En: Sodologla dellrabajo: <strong>Revista</strong> de Trabajo. 8. Buenos Aires.Mlnlsleno de Trabajo y Seguridad Social.~"Redefiniendo estrategias, mercados y relaciones laborales. Elcaso de laindustrio automotrfz argentina". En: Héctor Lucena (comp.) Estructuraciónprrxiuclfva y cambios en lo relación capila/lffabajo, Venezuela: Universidadde Carobobo (enprenso).Coriat. B. (1991) Per>ser ó t'enYetS. France: Chrislion BOUfgois Edlteur. p. 72­~ (1992) 81aller y e/robot. Buenos Aires: Siglo XXI Edlores.-~ ,*&""$ j

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!