13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<strong>Revista</strong> Latinoamet1calO de Eotudlos del Trabajol!eIocfanes de trabqo en Am6IIca Latina21disminuido la importancia relativa (desde un punto de vísto de laafiliación y la influencia) de la principal confederación ,indical, yaun en otros ha dado como resultodo cambios bostonte rnós difu,o,e inciertos en la naturaleza del slndícoñsrno. Aslrnlsrno, el popel delos sindicatos -en todas partes. en efeelo, compuestos de maneradesproporcionodo por segmento, relativamente seguros yprivilegiadas de la fuerza de ITabajo- como portadores de interese,antiigualitarios varia en los distintos poises. En parte, esto se debe aque la rigidez en la segmentación del mercado de ITabajo así comola composición de los grupos periféricos difieren considerablementede un país a otro: y en parte debido a que la voluntad y lacapacidad de lo, encargados de las políticas síndícoles parapresionar en tovor de e,trategia, solldorios también mueslTanmarcados controstes. Asimismo, desde un punto de vi,ta esfructurot.las repercusiones de la década de crisis, la de lo, ochenta, handistado mucho de ser uniformes: ,i la fragmentación de lasorganizacione, ha sido uno de los resultados, otro de ellos ha sidouna tendencia a la cooperación e incluso al amalgamamientointersindical como medio para consolidar los mermados recursos.Por lo tanto, no e, drtícil conslTuir una interpretación muy diferentede los años ochenta de la ante, esbozodc. y en consecuenciaperfilar conclusiones más optimistas poro la década de los noventa.Cualquier aseveración general en cuanto a la existencia deuna tendencia del colectivismo al individuali,mo es discutible entanto que resulta una interpretación unilateral de un conjunto deproceso, culturales complejos y vorkrdos, Si bien lo, activistas y losideólogos de los sindicatos pueden haber concebido lTadicionalmenteel colectlvísrno como un valor moral en sí, tal vez seo realistasuponer que -aparte de lo~ momentos de entusiasmo de lamovilización de masas- la mayoria de los miembro, de los sindicatosse han adherido a la organización colectiva por razones inslTumentoles:como el medio rnós eficaz de hacer realidad 105 necesidadesy ospjrcciones individuales. Por ejemplo. en el Reino Unido, lossindicrrtos gremiale, del 'iglo XIX funcionaron en buena medidacomo "mutualidades", las cuales olTecian una amplia gama debeneficios en cuanto a ,eguros (que amparaban contingenciascomo la muerte. la enfermedad, el desempleo, la pérdida deherramientas y la jubilación). Esta función se vio marginada sólo conel desarrollo de la provisión integral de asistencia social por partedel Estado. y con las nuctuaciones en los nivele, de precio, ycondiciones del mercado de ITabajo que lTastomaron las basesoctuoríoles de las dísposíclones de prestocíones slndícoles. En estesentido, lo, recientes intentos de los slndlcotos por reclutar y retenerafiliados, mediante el olTecimiento de paquetes de serviciosindividuales. representa realmente un regreso a una antigualTadición.De cualquier modo, puede ,er engañoso constderor que eldesarrollo de la negociación colectiva como función predominantedel ,indicalismo es, sobre todo, una expresión de lo, principioscolectlvlstos y solidarios. De manera corocterísftcc ha renejado unreconocimiento pragmático de la impotencia individual frente alempleador; la organización coleeliva ofrecia una especie de pólizade seguros conlTa admini,lTaciones arbilTaria" o un vehículo máseficaz para apoyar las meta, económicas individuales. En esteaspecto, para adaptar la conocida distinción de Durl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!