13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El estudio de los convenios o acuerdos negociados duranfe1991 y 1995clasificados según los ejes de análisis expuestos, permiteidentiticar distintos modelos diferenciales en la negociación de laproduclivldad según se trate de acuerdos de rama o seclor deacfividad o de empresas. los acuerdos de productividad por----.,.64 Revfstolatfnoar I MMica'lCI de Estudos del Tf'Cbc:4oRelaciones de Trctlqo en Am6rlca latina65primer tipo ésta se da mediante un incremento de los ritmos. lasegunda se constituye en una más compleja y sofisticadacombinación de faclores y acciones que, en conlunto, producenuna saturación de los tiempos totales de producción incluyendo,claro estó, la intensificación como parte del conjunto y no comoúnico fundamento del crecimienfo de la produclividad.Se puede conjeturar que la utilización exclusiva de c1óusulasorientadas a la flexibilidad "a la baja" connota un modelo debúsqueda de produclividad más cercano al "neotaytorismo"1Leborgne y Lippielz, 1993). la presencia de c1óusulas tendienfes a lareorganización del trabajo (movilidad funcional. polivalencia,capacifación) da señales del desarrollo de un modelo de búsquedade productividad mós cercano a formas "posttordistas" de concebirla competititividad estructural de las empresas.La negociación por productividad se da en el marco de unatuerte asimetría por parte de los actores. Esfa asimetría en favor delos empleadores se acentúa en la descentralización de lanegociación, en los difICultades económicas y financieras quepresentan las empresas y que hacen temer por su continuidad, enlos altos y crecientes indices de desempleo. La clasificación empíricade los convenios según el tipo de flexibilidad que impulsaba elcontenido de sus cláusulas representa una eiaboraclón o pcsfetiorique no constituye una categoría de fipo ideal o "puro". Seidentificaron, así, cc·..,tro tipos "empíricos" de lIexibilízación propuestacomo determinante de productividad:• Ajuste sin búsqueda de nuevas fuentes de mejoras(infensificación del uso del tiempo de trabajo-modificaciones de vacaciones, licencias. tiempo operativode la jornada-l.• Ajuste con optimización de uso de faclores (reducciónde costos laborales, habilitación de confrotas promovidos,establecimiento de premios e incentivos. optimización de lacapacidad instalada).• Tendencias hacia una reorganización producliva(movilidad, polivalencia, negociación sobre tiempos ymétodos, reasignación de funciones y categorías).• Reorganización productivo (inversión tecnológica enprocesos y productos. capacitación, mejoras en las condicionesde prestación del servicio),• El cruce de los ejes de anólisis permite inferir el tipo deflexibilidad que se ha instaurado en las empresas quenegocian por productividad y los determinantes de laproductividad en la perspectiva de los aclares.empresa se diferencian. a su vez. en dos modelos según se trate deempresas privadas o empresas recienfemenfe privafizadas.Identificar modelos diterenciales en la negociación deproductividad significa que se ha podido conjugar en el análisis laorientación de la flexibilidad sobre la que negocian los actores y lacanfidad de facfores que se consideran determinantes en el nivelde productividad ciccnzooo.En primer lugar. los convenios por actividad tienden aestablecer negociaciones por productividad alrededor de un únicosupuesto factor que es identificado por los octores como el mósrelevanfe en la determinación de la misma. En los convenios poractividad, dada la heferogeneidad estructural de las emp.es..s, esmós dificultoso negociar fa productividad por el desempeño devarios factores. la orientación que se le imprimió o lo negociaciónde la productividad por rama de actividad estuvo marcada másque por los componenfes técnico-productivos de las empresas porlas relaciones laborales del sector. Esfas relaciones laborales seexpresaron en las siguientes estrategias:• Imposición por parte de los empresarios de modificacionestendientes a efectuar un ajuste laboral vía intensificacióndel trabajo y disciplinamiento de lo mano de obra. Casi 48%de los convenios de actividad infroduce clóusulas demanera mós o menos sistemófica que opunton a"incrementar el tiempo efectivo de frobcjo". a "reducir loscostos salariales" o o "optimizar el uso de lo capacidadinstalada y reducir otros costos". Es decir, todas se proponenel ajusfe y ninguna una nueva fuente de productividad..4Olt de los convenios identifica la reorganización de losprocesos de trabajo como uno de los factores determinanfesde la producfividad. 23% de estos acuerdos considera aeste factor clave en la negociación por productividad, tanclave que centran la negociación en él. Este hecho indicaque más que productividad se negocian contrapartidas poraceptar ciertos formas de tlexibilidad.• La lógica de la negociación por actividad impulsa a lacreación de consensos sobre produclividad basados en eldesempeño de un único toctor. lo que empobrece lasdimensiones con que es concebido la productividad porlos actores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!