13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 <strong>Revista</strong> LatInoame~ea'1CJ de Estuctos del TrabaloRe1aelonesde htt>aIo en_eaLaltno13mente mientras que una importante "clase marginada" sufreconsiderables privaciones, los sindicatos que buscan apoyar losprogramas socioeconómicos progresistas pueden toporse con eldesocuerdo de sus miembros mós egorstas.Casi por definición, la recesión tiene efectos importantes enlas estructuras de empleo y desempleo. "Un elevado desempleocambia la estructura y el funcionamiento de los mercados detrabajo." (Visser, 1988: 163) Una consecuencia suele ser el encastillamientode porte de los grupos bien organizados, que crean gravesantagonismos de intereses entre trabajadores del centro, la periferiay desempleados (Kem y SChumann, 1986). Para lograr que losempleados con relativa seguridad, que de manera característicatienen más cohesión sindical IY tienden a dominar la formulaciónpolítica a seguir por parte del sindicato). den prioridad a lascrecientes oportunidades de trabajo en general "se requiere másque 'solidaridad'.... se requiere altruismo" (OIIe. 1985:89).la segmentación del mercado de trabajo también se havisto intensificada por una tendencia a crear lugares de ocupociónmás pequeños y más dispersos; por el crecimiento de 105 trabajos detiempo parcial. eventuales. y otras formas "menos ortodoxas" deempleo; y por lo que algunos denominan políticas de "flexibilización"de los empleadores "posfordistas", mediante las cuales sebusca deliberadamente una división entre centro y periferia(Atkinson. 1987). Algunos comentaristas también subrayarían lacreciente tntemacionoeoaon de los mercados de trabajo como unelemento que fomenta la división entre los asalariados y unobstáculo para lograr una organización colectiva eficaz. Es muyprobable que tanto el establecimiento definitivo del mercadointemo en la Unión Europea como la eliminación de las barrerasentre el Este y el Oeste, y la introducción de un régimen demercado liberal en Europa del Este.refuercen esas tendencias.las condiciones coyunturales específicas de los años ochentahan interactuado, a menudo de manera compleja, contendencias a largo plazo en las estructuras industriales y ocupacionales.En las economías mós avanzadas, los obreros industñales queformaron la columna vertebral de los movimientos laboralestradicionales son hoy en día una minoría en retroceso. En general,actualmente hay más trabajadores (o trabajadoras [pink-coIIOlj)desempeñando ocupaciones administrativas que trabajadoresmanuales: hay más en las áreas de servicios públicos y privados queen las manufacturas. (Desde luego. puede debatirse si las distincionesclasificatorias entre trabajo manual y administrativo. o entremanufacturas y sector servicios arrojan científicamente alguna luz;pero lo que sí es indiscutible es que desde hace tiempo se hanvenido dando cambios reales en la estructura de la economía y lafuerza de trabajo).Esas tendencias tienen implicaciones. en primer lugar, parala representatlvldad general de los sindicatos. En todos los casos. losniveles de organización sindical son más altos entre los trabajadoresmanuales que entre los administrativos, y en las manufacturas queen los servicios del sector privado. As], la cambiante estructura delempleo parece no tavorecer la afiliación sindical: algunos sostendríanque esto obedece a los rasgos distintivos de las orientaciones ylas oportunidades de vida de los trabajadores administrativos/delsector servicios. En algunos países. esta tendencia en contra se viocompensada en las décadas de los sesenta y setenta con elevadosy crecientes niveles de sindicalización en un sector público queestaba en expansión: en el muy diterente ambiente económico ypolítico de los años ochenta y noventa, esta expansión se hadetenido e incluso se ha invertido. Dentro del mismo sectormanufacturero, los cambios en los mercados de productos y en lossistemas de producción han dado origen a una reestructuración delempleo: el declive de muchas de las viejas industrias "conchimeneas". que de manera característica se habían consideradogeneradoras naturales de colectivismo solidario: el crecimiento denuevos grupos ocupacionales con habilidades poco comunes y detuerte demanda y su consecuente situación de privilegio en elmercado laboral. En muchos países. los sindicatos han nadadocontra la corriente en el reclutamiento de estos trabajadores;algunos han sostenido que es inevitable que esos "trabajadores connuevas habilidades prefieran las estrategias individuales" (Gulowsen.1988: 168).Por el contrario. del creciente número de trabajadores en losservicios privados (particularmente mujeres) muchos desempeñantrabajos desagradables. inseguros y mal pogados. Esta nueva "claseservil" (Gorz. 1989) se está expandiendo. precisamente debido aesas condiciones de empleo inferiores; y en este caso la sindicalizaciónenfrenta dos obstáculos importantes.Para formular el problema de manera esquemática. sepodría identificar una curva de sindicalízación con forma de "U"invertida que refleja las variaciones en la situación laboral y laposición en el mercado de trabajo. Es posible que quienes cuentancon calificación profesíonal o habilidades técnicas de alto nivelsientan poca necesidad de apoyo sindicai; y también es posibleque quienes se encuentran en la posición más débil del mercado detrabajo carezcan de los recursos y la cohesión necesaríos para laorganización colectiva. Históricamente. los sindicatos de la mayoríade los países han tenido más fuerza entre las categorías intermediasde empleo: los empleos en los sectores artesanales y de producciónen serie tradicionales. En la medida en que esas estructuras deltrabajo se desplazan hacia los extremos, los sindicatos parecencondenados a la derrota.Sin embargo, aun cuando los sindicatos tuvieron éxito en laorganización de una parte sustancial de los sectores del empleo en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!