13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 Revisto lattnoamericana de EstudIos del TroboJoRE'laciOMS de Trabqoen Amértca Latina57presentan a la productividad como una tormo de coordinaciónsistémica de la empresa. los acuerdos celebrados en este nivelexpresan los mecanismos y sistemas de trabajo que posibilitan sucreación. Representan tormos de implicación impuestas ytranstormadas en mecanismos de integración parcialmente sistémicade los trabajadores al "sistema empresa". la negociación sobreeste punto suele ser pobre y sólo tavorece la legitimación de losmecanismos de integración. El tercer discurso establece reglas deconstrucción del objeto "productividad" basadas en la interacciónsocial. la productividad es entendida como un objeto relacionalproducto de la interacción y de la acción comunicativa celebraday plasmada en microconvenciones entre los actores de laproducción.El presente trabajo se propone realizar una lectura deldiscurso sobre la productividad. considerando particularmente elsigniticado que cobra a nivel de las instituciones de regulación delsistema. En otro momento se volverá sobre el discurso de los actoresy su signiticado. El análisis de la construcción social de una tormo dediscurso sobre la productividad no conduce solamente a compararel conjunto de enunciados contenidos en los acuerdos celebrados.sino a analizar los principios en que se basa el consentimiento queposibilita su construcción colectiva.El discurso sobre la productividad es leído. en este articulo. apartir de los acuerdos a que han llegado los actores colectivos. Eneste sentido. desde lo instituido -la norma. los acuerdosconstructores de los beneticios de productividad tutura- lasrelaciones laborales tienen un etecto instituyente en la medida enque transmiten a los actores las reglas básicas de una cosmovisióndada y normalizan ciertas prácticas alrededor de la construcciónsocial de la productividad. Indudablemente. retomar una construcciónsocial desde lo instituido exige un estuerzo por parte de losactores de deconstrucción de lo instituido o. por lo menos. deresigniticación de esa cosmovisión.las relaciones laborales adquieren un papel central en latormación de las reglas de juego que permiten emerger discursos-en el sentido de enunciados y prácticas- sobre la productividad. Esinteresante observar que se constituyen en un lugar que les permiteser un vehículo de lo instituido y un instrumento relativamentedisciplinado de lo instituyente.En la empresa. el discurso sobre la productividad presentacrecientemente reglas de tormación propias de una productividadsistémica -derivados de tormos de coordinación e integraciónhorizontal intra e interfirmas- y tormos conflictivas vinculadas con laconstrucción de una productividad relacional -derivadas de tormosde interacción social y de acciones comunicativas constructoras deuniversos simbólicos que permiten interpretaciones comune•. Unaconstrucción social de la productividad que reivindique reglas detormación sistémicas tenderá a establecer vínculos contractuales.ya sea con los trabajadores o con las firmas integrantes de la red. laconcepción de cliente interno de los programas de calidad total esuna tormo de establecer relaciones contractualizadas deproductividad sistémica. basadas en el control de las accionesintOfmales de controntación-coordinación de los trabajadores. Eneste sentido. cuando se analizan las reglas de tormación del discursode la productividad en el mundo productivo a partir de los acuerdoscelebrados. se encuentra la coexistencia de reglas basadas en unaconcepción tactorial neoclásica con las derivadas de unaconcepción slstémlco de la misma. En este sentido. los actoresintegran como un tactor más su capacidad de interacción y decomunicación.la tormo de contractualizar o pactar sable la obtención deproductividad tutura tiende a imponer reglas sistémicas deconstrucción del concepto y del objeto "productividad" en losactores. En este sentido. lo instituido (la norma) tiende a establecerreglas sistémicas de participación impuesta y a limitar la dinámicainstituyente que pueden generar los actores. Sin embargo. lasrelaciones laborales que se establecen tienen mucho que deciralrededor del carácter lnstltuido-instttuvente de estas normas. laperspectiva de los trabajadores introduce otras dimensiones en laconstrucción social de la productividad que acaba redetiniendo lostérminos de la implicación requeñda por la empresa.las reglas de tormación de una productividad relacionalcomo discurso se sitúan en el rico campo de las interacciones y delas reglas de la acción comunicativa entre los trabajadores. esdecir. se retieren a las modalidades de instalación. legitimación yreemplazo de sistemas de valores. de concepciones del mundo. defuentes de legitimidad. En este sentido. la productividad relacionalse instala en el campo de las convenciones. de los acuerdos noexplícitos. Una convención es un sistema de expectativas reciprocasque no necesariamente se explicitan y que pueden no reflejar unamisma racionalidad o intencionalidad. Representa un compromisoentre lógicas diterentes al interior de una organización o empresa(linhart. 1995). las convenciones ponen el acento en el juego de losactores. en su dinámica instituyente de prácticas y deconcepciones del mundo. Sin embargo. esta negociación implícitase basa en una relación profundamente asimétrica de los actoresque comparta tormos de coerción social.la negociación contractualizada. que se expresa en laconstrucción de una productividad sistémica. tiene porprotagonistas a "actores colectivos oticiales que representan comotales a la prescripción oficial y que son articulados por un proyecto yuna racionalidad perfectamente explícitos y detinidos por laempresa". la productividad relacional -producto de lasintefOcciones de los actores individuales- es osí domesticada e

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!