13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_u • ;134 Reviste lcflnoarnericalO de EstudIos del Trabqo" $S 1- ""'"Relaciones de Trabqo en Am6lk:a LatIIla135muestran que se siguen utilizando todo tipo de maniobras para evitar lapresencia de sindicatos autónomos y representativos. desde el cierre yreapertura posterior de las empresas. cuando la presión por unaauténtica sindicalización es generalizada. hasta los despidos arbitrarios.listas negras. corrupción de liderazgos y represión tísica contra lostrabajadores más combativos. También parece que el cambio políticoen algunas importantes ciudades fronterizos. gobernadas al igual quelos estados de los que torman parte por administraciones panistas (esdecir. bajo el control del Partido Acción Nacional). no se ha traducidoen un mejoramiento de las condiciones de la acción colecliva ni en laexigencia gubernamental de un mayor respeto patronal de los derechostundamentales de los trabajadores mexicanos (Quintero. 1996).En cambio. algunos estudios sugieren que en los últimos añoshan tendido a mejorarse los salarios y condiciones de trabajo respectoal resto de la industria manutaclurera. sobre todo a través delotorgamiento de bonos e incentivos en materia de alimentación ytransporte. como una torma evitar la sindicalización y de competir entrelas empresas para disminu~ el problema de la alta rotación del personalexistente en la maquila. provocada por múltiples taclores." Sinembarga. tal parece que la innovación tecnológica es una opciónpreterida al aumento de los salarios por muchos empleadores. en tantovuelve cada vez menos importante las caraclerísticas de quienesprestan sus servicios en la maquila, con excepción de un número muyreducido de ellos encargada de la realización de las operaciones máscomplejas. Igualmente. cuando la oterta de personal lo permite. enalgunas empresas se evita la contratación de mujeres jóvenes sin hijos ymigrantes. quienes tienden a tener tasas más altas de rotación.La manitestación individual de incontormidad obrera que seexpresa en el trecuente cambio de empleo ha llegado a adquirir unagran importancia en la maquila por la gran cantidad de trabajadoresque involucra. En Ciudad Juórez, por ejemplo. se ha estimado que latasa de rotación llega al 16% mensual en promedio. lo que provoca queen un mes se realicen más de 15 mil movimientos de alta y baja y en unaño mós de 100mil (Reygadas. 1991, p.538).La resistencia individual a las malas condiciones de trabajo. losbajos salarios y la alta intensidad laboral. expresada en la rotación. ladilicultad de realizar una acción sindical independiente y el desprestigiode los sindicatos vinculados a las centrales tradicionales -eROM. CTM yCROC- han dado lugar a la creación de coaliciones espontáneas de lospropios trabajadores que han sido igualmente rechazadas por losempresarios. Después de tracasos reiterados en estos estuerzos de21. Una revisión de atgunos contra/os colectivos en la industria moqu/Iadoroelectrónica de CiudadJuórez Chihuahua. en 1996. muestra que las salatios can queíngesan /os trabajcJcJores varían de uno a uno y medio so/Otios mínimas. /o queeql.H°vole a aproximadamente a entre tres y cuatro dólares diafKJs. los trobajadoresmás calificadas pueden ak:anzar; canskJerrmdo la5 empresas de mas altatecnaIogía. entre 2 y 5 salatios rnHmas equiValentes a entre 6 y 15 ~ diados.Damgaatd. 1996.organización. los trabajadores habrían optado por tormos de lucha conobjetivos puntuales que una vez alcanzados dan lugar a la desarticulaciónde los grupos intormales de acción y negociación con laempresa. Aunque muchas veces se despide a los promotores de estasluchas. las demandas alcanzadas tienden a generalizarse en otrasempresas y de esta manera mejoran. sise quiere muy tortuosamente. lascondiciones de trabajo. Inclusive se ha observado que a través de laresistencia individual y de las negociaciones intormales se ha suavizadoel trato despótico que caracterizaba a la maquila y su rígida estructurade supervisores. abriéndose paulatinamente el paso a una mayorparticipación de los trabajadores en lo individual y a través de losequipos de trabajo en el espacio produclivo. Sin emborgo. las nuevastormas de organización del trabajo adoptadas e implementadas almargen de los sindicatos se han traducido también en una mayorcompetencia entre los propios trabajadores y. por ende. en nuevostocos de tensión y confliclo (Reygadas. 1991, p. 543).En cualquier caso, es claro que el fl.ltUfO del sindicalismo comoinstrumento de detensa de los intereses obreros y de expresión de laincontormidad es allí trancamente sombrío. lo que hace pensar que elmejoramiento relativo de las condiciones laborales seguirá dependiendode la capacidad de presión que individualmente se. alcance y deltipo de respuesta empresarial a esa presión.ConclusionesEl análisis de los recursos de poder del sindicalismo mexicano.asi como los rumbas adquiridos por la reestrucluración productiva ensectores especificas. nos ha permitido advertir la emergencia de unsistema de relaciones laborales que ya no toma en cuenta los interesesde los trabajadores. entre otros toctores, debido a la escasa capacidadsindical para influir en la dirección asumida por estos procesos. Lasimportantes tuentes de poder con que a nivel institucional han contadolos sindicatos mexicanos han quedado anuladas por su tradicionalsubordinación al gobierno. la aclitud conservadora asumida trente alproceso de democratización política y su complicidad con las estrategiasempresariales y gubernamentales.En los ejemplos analizados hemos podido advertir la necesidadde renovar los canales de negociación en distintos niveles. que en lugarde impedir la expresión de la conlliclividad laboral como aclualmenteocurre. permitan dirimir con relativo equilibrio los intereses en pugna delcapital y el trabajo. crecientemente polarizados como consecuenciadel nuevo modelo de desarrollo. Actualmente. la inexistencia de dichosmecanismos. junto a los etectos tuertemente disciplinadores de lasrecurrentes crisis económicas. acentúan los rasgos autoritarios delmodelo emergente.La creooíón de una nueva institucionalidad capaz de darrespuesta a los desafíos planteados por un escenario económicocrecientemente compelltivo y globatizado. donde las voces de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!