13.07.2015 Views

Descargar Revista

Descargar Revista

Descargar Revista

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

194 <strong>Revista</strong> lotlnoamericQ1O de Es1udos del Trabajo Rese/'IO$ 1951) I,inversión, a partir de la cual se crean redes y centros de excelenciay consorcios de universidades e industrias orientados al desarrolloeconómico,La discusión sobre los etectos de la vinculación en lasuniversidades ha enfatizado los impactos negafivos y perversos queésta ocasiona en el mundo académico, por sobre una evaluaciónmás objetiva de los efectos de esas relaciones tanto en laacademia como en el mundo empresarial. No obstante. ha sidopoco documentado el hecho de que algunas instituciones decarácter gubernamental. aún no han sido permeadas por los valoresempresariales que imperan en la actualidad. ya que persisfe elobjetivo de que las innovaciones se hacen para confribuir almejoramiento de equipo o de productos con un énfasis en el·impacto social de estas innovaciones, sin perseguir con ellopropósitos comerciales.A pesar de que persiste en el debafe el interés por losaspectos normativos y organizacionales que la favorecen o la obstoculizan.empiezan a destacar otro tipo de estudios, más centradosen enfoques sociopolíticos e institucionales, que se basan en análisismicro o macro, tratando de destacar las motivaciones y valores delos investigadores y de los empresarios para la vínculación. Encuanto al enfoque macro se destacaron aspectos reterentes alpapel de los nuevos actores. a las interacciones y redes entre ellos, alas culturas y subculturas académicas y empresariales, y a losimpactos sobre la actividad docente y de investigación.Sesión: Capacitación, aprendizaje y formación en las empresasSesión: Cambio organizacional, aprendizaje y cambio tecnológicoEl principal aspecto discutido fue sobre la naturaleza de lainteracción cambio organizacional y cambio tecnológico; enparticular se razonó en tomo a cuáles debían Ser las estrategias deasimilación a seguir por las empresas. con el objeto de intemalizarlas nuevas tecnologías organizacionales. Esta preocupación fueexpresada en un conjunto variado de propuestas tendientes aestablecer formas organizativas más flexibles que alienten lacooperación y el cambio tecnológico a nivel de empresasmanufactureras. de servicios, pequeñas, medianas y grandes.empresas proveedoras y usuarias. consumidores. etcétera.La conclusión central obtenida en las mesas gira en torno ala necesidad de articular políticos de modernización tecnológica yformas organizativas que motiven el aprendizaje interactivo y laconstrucción de sistemas más abiertos y capaces de adaptarse alambiente.En las exposiciones se pudo observar la preocupaciónacadémica creciente por reconceptualizar: al el papel de losactores en los procesos de aprendizaje tecnológicos: bI el papel delos instrumentos y de las técnicas de las que se sirven los actorespara interactuar entre sí y observar el mundo matefial y social engeneral; y e] el papel de las estructuras y de las estrategias paraconformar una forma específica de organización y de aprendizajetecnológico, A tales preocupaciones se propusieron respuestastanto desde el plano teórico como empíñco.Los estudios presentados en esta sesión de trabajo generaronuna serie de propuestas sobre estudios que de manerasistemática den cuenta de la necesidad que existe de vincular lapolítica de empleo a la política industrial. pero a su vez vinculadaséstas con los programas de formación en las empresas. con elpropósito de que los resultados que se generen sirvan como marcopara un adecuado diseño de políticas públicas sobre lo materia.También resulta necesario considerar que proyectos como elde certificación de competencias laborales debe relacionarse Canlos elementos conductuales y culturales de los trabajadores y considerarqué efectos puede tener, no sólo en el ámbito micro sinotambién a nivel de la comunidad y de la región.En la realización de estos estudios debe involucrarse a losfactores de la producción (capital-trabajo) para que de maneraconjunta sean capaces de elaborar propuestas que coadyuven amejorar la calidad de vida de los trabajadores sin menoscabo deldesarrollo de las empresas.Diseñar una organización con mayor capacidad de aprendizajeorganizacional implica contar con actores y grupos de trabajoestimulados. integradas y capacitadas para cumplir can ciertasmetas compartidas. Obviamente este es un gran reta, que esnecesaria construir a partir de una estrategia de larga plazo.Sesión: Política tecnológica y política industrial en la aperturaeconómicaLos trabajos presentados y los debates que se suscitaronpueden distinguirse en das vertientes principales. Los de caráctert·particular. principalmente de las instrumentos y mecanismos para laejecución de las políticas tecnológicas e industriales, y los decarácter general abocados más bien al problema del diseño de" Ipolíticas generales vinculadas con las características económicas eindustriales de los países. Algunas conclusiones surgieron al respecto.Para el primer caso. ha sido la instrumentación de políticassectoriales y jerarquizadas lo que permitido un cierto grado de éxitoen su desempeño tecnológico y económico (mayor calidad.reestructuración productiva, exportación) de las empresas, aunquelos resultados se han logrado a mediano y largo plazos. En este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!