04.10.2018 Views

Breve historia del Africa subsahariana - Eric Garcia Moral

Conozca la historia del hombre en África, la más antigua de todos los continentes cuya trayectoria ha estado siempre en conexión con el resto del mundo. Desde la aparición de los primeros homínidos en África hasta la trata de esclavos, el colonialismo, la descolonización o el apartheid sudafricano. Eric García Moral abre al lector una ventana a las sociedades africanas desde la prehistoria hasta nuestros días, a través de la cual mejorará su comprensión respecto a la evolución histórica y al estado actual de África y sus gentes. Breve historia del África subsahariana derrumbará estereotipos como el que se refiere a un continente sin historia, detenido en el estadio tribal. La historia africana es dinámica, continua, con altos y bajos, con períodos de esplendor y decadencia, y con una significativa conexión con el resto del mundo. Con una narración amena, alejada del academicismo habitual, el lector se acercará a episodios de la historia africana que muy probablemente desconozca desde un enfoque muy alejado del eurocentrismo imperante.

Conozca la historia del hombre en África, la más antigua de todos los
continentes cuya trayectoria ha estado siempre en conexión con el resto del
mundo. Desde la aparición de los primeros homínidos en África hasta la trata
de esclavos, el colonialismo, la descolonización o el apartheid sudafricano.
Eric García Moral abre al lector una ventana a las sociedades africanas
desde la prehistoria hasta nuestros días, a través de la cual mejorará su
comprensión respecto a la evolución histórica y al estado actual de África y
sus gentes.
Breve historia del África subsahariana derrumbará estereotipos como el que
se refiere a un continente sin historia, detenido en el estadio tribal. La historia
africana es dinámica, continua, con altos y bajos, con períodos de esplendor
y decadencia, y con una significativa conexión con el resto del mundo. Con
una narración amena, alejada del academicismo habitual, el lector se
acercará a episodios de la historia africana que muy probablemente
desconozca desde un enfoque muy alejado del eurocentrismo imperante.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hutu) y también asesinatos de personas identificadas como tutsis. La matanza resultó<br />

en unas veinte mil muertes y trescientos mil refugiados que huyeron hacia Uganda,<br />

en lo que supuso la primera oleada de una larga serie de episodios similares.<br />

Cuando la independencia llegó en 1962, los tutsis se convirtieron en un grupo<br />

minoritario que se sentía en peligro frente a una mayoría hutu resentida cuyos<br />

representantes habían ganado las primeras elecciones. Los hutus, por su parte,<br />

desconfiaban de los tutsis y temían que estos trataran de volver al poder con métodos<br />

no electorales. Así que los pogromos, es decir, la matanza discriminada de personas<br />

de etnia tutsi, se hicieron habituales, con varias escaladas notables, que resultaron en<br />

más muertes y más refugiados en la década de 1970. En 1973 tuvo lugar un golpe<br />

militar que llevó a Juvénal Habyarimana al poder, donde permaneció durante veintiún<br />

años hasta el momento de su muerte. Su régimen se mostró igual de ineficaz y<br />

corrupto que el de su predecesor pero contó con el apoyo considerable de Francia y<br />

otros donantes occidentales.<br />

En la vecina Burundi, también bajo mandato belga, la independencia creó una<br />

dinámica similar pero a la inversa. Aquí fueron los tutsis quienes controlaron el<br />

gobierno y, sobre todo, el ejército. Y las víctimas de las matanzas y pogromos fueron<br />

los hutus. En ambos casos podemos apreciar cómo la violencia no fue un estertor<br />

espontaneo de odio étnico, sino ataques dirigidos por élites gubernamentales.<br />

En Uganda, los tutsis refugiados se aliaron con Yoweri Museveni, que era el líder<br />

de las guerrillas que lucharon contra el dictador Idi Amin primero y contra Milton<br />

Obote después. En la década de 1980 algunos de ellos se habían convertido en<br />

destacados jefes militares de Museveni. Cuando este accedió al poder, sin embargo,<br />

no logró nacionalizarlos debido a que el grueso de la población los veía como<br />

extranjeros.<br />

Estos exiliados decidieron entonces emprender el camino de retorno y<br />

reconquistar el poder que un día habían tenido sus padres y abuelos en Ruanda.<br />

Crearon el Frente Patriótico Ruandés (FPR) y en 1990 atacaron el norte <strong>del</strong> país,<br />

donde causaron la despoblación de la zona y donde se estabilizó el frente de guerra<br />

hasta 1993 contra el ejército ruandés, que contaba con el apoyo logístico y<br />

armamentístico de Francia, Bélgica y Zaire. Ese mismo año, en Burundi, un partido<br />

de mayoría hutu ganó las elecciones pero meses más tarde tanto el presidente,<br />

Ndiadiaye, como los altos cargos fueron asesinados por el ejército, que inició una<br />

feroz represión de barrios urbanos hutus y de zonas rurales. Sin embargo, la respuesta<br />

vengativa acabó desbordando a los golpistas y el vacío de poder lo llenó un nuevo<br />

presidente hutu, Cyprien Ntaryamira, presionado para integrar en el gobierno a los<br />

tutsis radicales y evitar así más violencia. Al mismo tiempo, en Ruanda, mientras<br />

algunos políticos moderados emprendían negociaciones para alcanzar una paz<br />

equilibrada, los elementos extremistas crecían a pasos agigantados, alimentando el<br />

odio contra la guerrilla tutsi que estaba atacando el país. Los extremistas insistían en<br />

la extranjería de estos últimos, evocando el recuerdo de un origen diferente y también<br />

www.lectulandia.com - Página 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!